Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La guerra cortó el "viento de cola" externo y empeoró las condiciones financieras
Hasta febrero el contexto internacional jugó a favor para las finanzas. En el plano local, los datos positivos de marzo fueron la caída de la brecha y el crecimiento de depósitos en dólares.
Aunque la Argentina está fuera de los mercados financieros globales desde 2018, el agravamiento de las condiciones de acceso al crédito a nivel global como producto de la guerra en Ucrania no le resulta inocuo, porque puede afectarla indirectamente. La suba de tasas repercute en un menor nivel de actividad global y complica a socios comerciales, además de dificultar el financiamiento de las empresas. En ese contexto, en marzo el viento se puso muy de frente para la Argentina, a pesar de que el Gobierno pudo contrarrestar ese efecto logrando reducir la brecha cambiaria y deteniendo la caída de los bonos gracias al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta febrero esa variable jugó a favor.

Según indica un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y la consultora Econviews, el Índice de Condiciones Financieras (ICF) elaborado en base a la evolución de 10 variables locales y otras tantas internacionales, se desplomó en marzo 36,7 puntos, lo que implica “la mayor contracción desde abril del 2020”. El índice pasó de -69,4 en febrero a -106,1 lo que constituye el peor registro desde junio de 2020. El ICF mide las condiciones para el pago de los compromisos del Gobierno. Cuando es cero o más, está en zona de confort y si está en terreno negativo, marca estrés. Y el mes pasado, el problema vino desde afuera, dice el informe: “La pequeña mejora de las condiciones financieras locales pasó totalmente desapercibida”. Las condiciones locales mejoraron 4 puntos a -86,1. Lo que se destacó a nivel local fue la baja de la brecha cambiaria, la confianza en bancos (depósitos en dólares con crecimiento promedio), mejoras en las acciones y menor depreciación esperada. Entre lo que no anduvo bien se destacaron las expectativas de inflación, la suba de la tasa de interés y en menor medida el riesgo de legislación medido en función del spread entre bonos ley de Nueva York y ley Argentina.

La variable internacional se desplomó unos 40 puntos. Hasta febrero estaba en “zona de confort” con un índice +20 y en marzo quedó en estrés en -21 puntos, indica el IAEF. “En los últimos 4 meses el ICF externo se hundió más de 57 puntos, claramente influido por la guerra en Ucrania, pero no exclusivamente”, destaca el informe. Las principales variables que jugaron en contra son la mayor volatilidad de materias primas, acciones y monedas de países emergentes, el empeoramiento en la liquidez global y en el riesgo emergente hubo fuertes caídas en el promedio de marzo.

Walter Morales, CEO de la administradora de fondos WISE, señaló a Ambito que “una suba de tasas a nivel global puede reducir el nivel de actividad y nuestros socios comerciales pueden verse afectados”. No obstante, destacó que existe un elemento positivo en el actual escenario y es que Argentina no tiene que salir a los mercados a colocar bonos para renovar deuda en este momento. “Este es un tiempo que hay que aprovechar para hacer los deberes y para esperar que cambie la situación global”, explicó. Para el CEO de WISE hoy el Gobierno no está en condiciones de ir a los mercados financieros porque “no tenemos plata ni para pagar los intereses”. Según indicó, el tiempo que tiene Argentina para revertir la situación y mostrar superávit primario es 2025, cuando comiencen a vencer compromisos de las últimas renegociación con los acreedores privados. “Si no cambia la situación vamos a tener problemas para renovar”, explicó.

Otros apuestan al efecto positivo del acuerdo con el FMI sobre las cuentas públicas, para compensar el deterioro de las condiciones externas. "La posibilidad de ir cumpliendo las pautas del plan de equilibrio financiero podría dar pie a mayor estabilidad y chances de recuperación de valor en los sufridos papeles locales", dijo la consultora VatNet Research, aunque advierte sobre los peligros para los inversores por un mayor deterioro de las condiciones políticas en la coalición gobernante.

Fuente: Ámbito


Martes, 12 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER