Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Se tensa la pauta oficial de paritarias: bancarios piden 60% en línea con el relevamiento del BCRA
La discusión lanzada por Trabajo sumó acuerdos por debajo del 55% y ayer se conoció que los estatales también discutirán por adelantado.
La Asociación Bancaria reclamó ayer un aumento salarial de 60% con cláusula de revisión en línea con el relevamiento de expectativas inflacionarias del Banco Central. El planteo supera la pauta fijada por el Gobierno nacional en la ronda de negociaciones paritarias por adelantado que planificó subas de entre el 50% y el 55%, tal como adelantó este diario y se verificó esta semana en los primeros acuerdos en actividades como la del vestido y la industria ceramista. De prosperar el reclamo del gremio que lidera Sergio Palazzo se prevé un escenario de puja distributiva en dos velocidades: la de la pauta oficial y la de los gremios como Camioneros y otros alineados con Cristina de Kirchner que prevén superarla con holgura.

Una negociación entre el sindicato de empleados del sector financiero y las cámaras que nuclean a las entidades del rubro terminó ayer sin acuerdo y con la declaración del estado de “alerta y movilización” por parte del gremio. También, con la amenaza de una medida de fuerza antes de fin de mes en caso de no alcanzarse un acuerdo. El sector había llegado a un entendimiento parcial a principios de año para diferir la negociación global de la paritaria a cambio de sumas fijas y variables según las escalas de ingresos por los meses de enero y febrero. Vencida esa instancia no hubo más avances y en medio el Ejecutivo convocó a precipitar todas las negociaciones pendientes como método para intentar una cobertura de los ingresos de los asalariados contra la escalada inflacionaria.

Ayer el sindicato salió del debate con un comunicado que condenó la actitud empresaria por entender que de mínima los bancos deberían convalidar en sus ofertas salariales los valores que vuelcan en los sondeos que realiza el Banco Central. De hecho, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que cada mes publica la autoridad monetaria sobre la base de las proyecciones del sector privado, incluidos los bancos, arrojó un 60% de inflación al cabo de este año. En el sindicato confirmaron que ese valor será el piso del reclamo junto con una cláusula de revisión a aplicar durante la vigencia del acuerdo.

El planteo de la Asociación Bancaria se conoció en la misma semana del que hizo el gremio de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, y que antes de involucrarse en la negociación de los salarios de este año (fue llamado por el Ministerio de Trabajo a discutir en los próximos días pese a tener un acuerdo vigente por el primer semestre) demandó un incremento extra por la paritaria de 2021. Tal como reveló este diario, la exigencia de sumarle 20 mil pesos al sueldo básico de los choferes y proyectar ese monto sobre todos los adicionales del convenio colectivo, representa una suba extra de 32,5% que, de aplicarse, llevaría el ajuste total del año pasado a un valor superior al 85 por ciento.

El monto exigido por Moyano tiene un correlato político: es el mismo que convalidaron Cristina de Kirchner y Sergio Massa para los empleados del Congreso nacional. La vicepresidenta y el titular de Diputados habían hecho algo similar el año pasado cuando patrocinaron un incremento salarial en la actividad legislativa superior al promedio que entonces negociaba la cartera laboral con los gremios del sector privado. Cristina y La Cámpora se pronunciaron en varias oportunidades a favor de un shock de ingresos en lugar de una política gradualista como la que sostiene el equipo económico que encabeza Martín Guzmán.

En paralelo ayer se cerró la primera semana de negociaciones anticipadas que arrojó como resultado dos cierres de acuerdos en línea con la pauta ideada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Ayer fue el turno de la federación de ceramistas (Focra) que alcanzó un principio de entendimiento con las cámaras empresarias de la actividad: pactó una suba total de 54% (que reemplazó el 30% vigente) con un primer tramo de 24 por ciento con los sueldos de este mes que se pagarán en los primeros días de mayo. El gremio del Seguro, en tanto, acordó un aumento de 46,6% para los primeros meses del año.

Ambos acuerdos se suman al que alcanzó la federación del vestido (Foniva) en el arranque de la semana con un incremento total de 53,4%. Para la semana que viene se prevé que habrá cierres en pautas similares en otras actividades llamadas a adelantar sus paritarias como la de los madereros y los operarios del plástico. También se discutirá por anticipado la paritaria en el sector público con la participación de los gremios mayoritarios de la administración pública, UPCN y ATE.

Fuente: Ámbito


Jueves, 14 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER