Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Los recursos para programas sociales aumentaron 94,3% en el primer trimestre
Según el último informe sobre ejecución presupuestaria elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, se precisó que hubo aumentos superiores a la inflación en todas las prestaciones sociales, incluidas jubilaciones, pensiones no contributivas y asignaciones familiares. Las Políticas Alimentarias demandaron fondos por $ 59.789 millones.
Los recursos del Estado nacional destinados a financiar programas sociales ascendieron en el primer trimestre a $ 270.680 millones, con un incremento nominal del 94,3% y del 27,2% en términos reales. En tanto los fondos para el plan Potenciar Trabajo tuvieron en el mismo lapso un aumento del 156,9% que, deducida la inflación, representó una suba real del 68,1%.

Los datos forman parte del último informe sobre ejecución presupuestaria elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el que se precisó que hubo aumentos superiores a la inflación en todas las prestaciones sociales, incluidas jubilaciones, pensiones no contributivas y asignaciones familiares.

El informe del ente bicameral destacó que, en el acumulado de enero a marzo de este año, el total de prestaciones sociales demandó un gasto de $ 1,596 billones, equivalentes al 55,9% de los gastos corrientes y al 51,6% de los gastos totales.

Dentro de las prestaciones sociales, el rubro de mayor peso relativo fue el de jubilaciones y pensiones, con $ 1,064 billones, el 66,7% del total, con un aumento interanual del 60,8% en términos nominales y 5,3% a valores constantes.

La OPC atribuyó el incremento a “la movilidad de los haberes” que en el período analizado fue del 8,07% en marzo del año pasado, 12,12% en junio, 12,39% en setiembre, 12,11% en diciembre y 12,28% en marzo último, quedando el haber mínimo en $ 32.630.

Las asignaciones familiares alcanzaron a $ 223.620 millones (77,7% de aumento nominal y 16,3% de alza real), monto del que $ 85.115 millones correspondieron a la Asignación Universal por Hijo (58,4% nominal y 3,7% real) y $ 138.505 millones al resto (92,1% nominal y 25,7% real).

Las pensiones no contributivas representaron en el primer trimestre erogaciones por $ 100.012 millones, que implicaron un aumento del 57,4% en términos nominales y del 3,1% real.

Los programas sociales demandaron gastos por $ 207.680 millones, con un alza nominal del 94,3% y real del 27,2%, una mejora que la OPC consideró una consecuencia del “comportamiento expansivo de los principales programas de asistencia”.

En ese sentido, se destacó que el más importante de todos, el Potenciar Trabajo, representó erogaciones por $ 81.969 millones, con un alza interanual nominal del 156,9%, que en términos reales fue del 68,1%.

La OPC destacó que “entre el primer trimestre de 2021 e igual período de este año, el universo de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo aumentó un 52% (de 855.344 titulares activos a 1,3 millones) y la prestación alimentaria otorgada con tarjeta un 56% (de 1,6 millones a 2,5 millones)”.

Las Políticas Alimentarias demandaron fondos por $ 59.789 millones, con un crecimiento respecto del primer trimestre de 2021 del 104,4%, que una vez deducida la inflación representó una variación real del 33,8%.

A las Becas Progresar se destinaron $ 13.211 millones, en el rubro de mayor incremento relativo: 457,6% nominal y 265% real.

El resto de los programas sociales tuvo recursos del Estado nacional por $ 52.710 millones, con un alza interanual del 21,6% que, al ser inferior a la inflación del período, implicó una caída del 20,4% en términos reales.

Los programas sociales vienen registrando un marcado incremento en los últimos dos años, luego de que en 2019 tuvieran una caída real del 18,2% en relación con el nivel de 2018, siempre considerando el primer trimestre de cada año.

En 2020, en el marco del inicio de la pandemia de coronavirus y la necesidad de reforzar la asistencia a los sectores vulnerables, los recursos destinados a los programas sociales tuvieron un incremento real del 67,1%, en tanto el aumento anual en 2021 alcanzó al 32,7%.

De esta forma, el primer trimestre de 2022 mostró aumentos reales del 27,2% respecto del mismo período de 2021, del 68,7% en relación con enero-marzo de 2020 y del 181,9% si se lo compara con el primer trimestre de 2019, de acuerdo con el informe de la OPC.



Fuente: Télam


Martes, 19 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER