Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En el primer trimestre, las Pymes tuvieron rentabilidad positiva y buen nivel de ventas
Así lo reflejó la encuesta de expectativas económicas realizada por la asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino. El 80% de las empresas consultadas tuvo ventas razonables: 45,6% declaró que sus ventas fueron entre buenas y muy buenas en el primer trimestre del año, 34,39% dijo que fueron regulares y sólo 16,59% señaló que fueron malas.
Empresas pymes tuvieron rentabilidad positiva y buen nivel de ventas en el primer trimestre del año, al tiempo que la mayoría planifica realizar inversiones, pese al aumento de costos y expectativas de mayor inflación.

Así lo reflejó la encuesta de expectativas económicas realizada por la asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) entre 558 empresas pymes (73,66%), autónomos -cuentapropistas o profesionales- (23,30%) y cooperativas (3,04%) de todo el país.

El 80% de las empresas consultadas tuvo ventas razonables: 45,6% declaró que sus ventas fueron entre buenas y muy buenas en el primer trimestre del año, 34,39% dijo que fueron regulares y sólo 16,59% señaló que fueron malas.

“En los resultados vemos el vaso medio lleno que tiene que ver con aciertos del Gobierno y medio vacío que tiene que ver con desafíos que tiene que abordar que pueden poner en juego la salida pospandemia del mercado interno”, señaló Leo Bilanski, presidente de la ENAC.

Al realizar la presentación del informe, Bilanski dijo que el dato de ventas “es claramente positivo, ventas en el sector nuestro hay sobradas, en ese esquema estamos muy bien”.

En cuanto a los costos de bienes y servicios, nueve de cada 10 empresas registraron aumentos de costos en el período: 69,8% manifestó que los incrementos superaron el 20% y 26,7% los ubicó entre 0 y 20%.

“En los resultados vemos el vaso medio lleno que tiene que ver con aciertos del Gobierno y medio vacío que tiene que ver con desafíos que tiene que abordar que pueden poner en juego la salida pospandemia del mercado interno”
Leo Bilanski

Cesar Guereta, miembro de la comisión directiva, dijo que “en incremento de costos el valor es demasiado alto, lo vemos como algo bastante negativo, eso impacta cuando las pymes tienen que ponerle precio a sus productos”.

Bilanski relacionó el nivel de ocupación (59,14% de las empresas operó entre 60% y 100% de su capacidad instalada) con el hecho de que hay “pymes que no se pueden reintegrar al mercado producto de estar dos años muertas, sin financiamiento o que se han metido en un laberinto de deudas”, por lo cual la producción “se redistribuye entre menos empresas”.

En tanto, 44,6% de las pymes tuvo rentabilidad positiva entre enero y marzo, y en el caso de las pymes industriales la rentabilidad positiva asciende a 55,4%

La mayoría de las empresas (68,1%) proyecta una inflación superior a 50% para este año y opinaron acerca de las medidas que deben tomarse para reducirla: 43,01% consideró necesaria la desmonopolización de las cadenas de valor, mientras que 37,46% se refirió a la importancia de reducir el déficit fiscal.

Uno de los factores que determina la inflación es “la apropiación indebida de renta” y que “en una situación de emergencia económica, pobreza, pospandemia no sería razonable, solidario ni constructivo para el futuro de los argentinos”, afirmó Bilanski.

Bilanski señaló que uno de los factores que determina el nivel de inflación es “la apropiación indebida de renta” y que “en una situación de emergencia económica, pobreza, pospandemia no sería razonable, solidario ni constructivo para el futuro de los argentinos”.

“Pedimos que ese componente se trabaje con la máxima dureza, que vayan al hueso y controlen a los grandes formadores de precios, que son los que nos afectan de manera directa”, agregó.

De acuerdo con el sondeo, 55,2% de las empresas planean inversiones en los próximos seis meses; asimismo, 35,66% espera que la situación económica del país mejore algo o mucho, 19,53% prevé que se mantendrá estable y 42,3% proyecta un empeoramiento económica para 2022.



Fuente: Télam


Miércoles, 27 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER