Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación automotriz: hoy se necesitan 6 sueldos más que en diciembre para comprar un auto
Para llegar a un 0km chico hacen falta 36,2 sueldos, el nivel más alto de los últimos años
La inflación avanza en toda la economía y el sector automotor no es una excepción. Los precios de los autos no paran de subir y cada vez son más inaccesibles. Un dato contundente: se necesitan hoy seis salarios más que hace cuatro meses para comprar un 0km.

Mientras que en diciembre, se requerían 30,2 sueldos, en abril hacen falta 36,2. La información surge de una relevamiento que será difundido hoy, realizado por el SIOMAA, el sistema de estadísticas de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA).

El cálculo se realizó sobre un modelo chico de un valor en abril de $2.687.809 y un sueldo promedio de $74.295. En enero se requerían 31.5 sueldos, en febrero unos 32,8 y en marzo subió a 34,5, acompañando la aceleración inflacionaria.

Los autos vienen aumentando a un ritmo de 5% por mes como piso. En el acumulado de los últimos 12 meses, la suba es de 71%, según el informe de la entidad.

En los últimos dos años, la cantidad de salarios que se necesitan para comprar un vehículo nuevo casi se duplicó. Mientras que a comienzos del 2020 se requerían 19,8 sueldos para llegar a un 0km chico, en la actualidad se necesitan 36,2%, el nivel más alto de los últimos años.

Hay que tener en cuenta que el trabajo se llevó a cabo en base a los precios de lista oficiales, pero en el mercado se manejan otros valores debido a la falta de unidades. Los sobreprecios son algo habitual y, si bien se siente más en los segmentos más altos, afecta a casi toda la oferta.

Por ese motivo, es lógico estimar que la cantidad real de sueldos requeridos es mayor.

Desde hace al menos dos años, los 0km vienen aumentando por arriba de la inflación. Los salarios corren de atrás, aún los de los sectores que lograron mejor ajuste de paritaria.

En tanto, la inflación también tuvo un incremento menor. Es por eso que la relación salarios vs precios se agravó para los compradores.

Si la comparación se realiza con años anteriores, el resultado es más marcado. En 2019, se necesitaban 17,4 sueldos promedio para adquirir un modelo como el Volkswagen Gol, mientras que en 2018 – el mejor año para los consumidores – hacían falta sólo 11,2 sueldos.

En esos años, la sobre oferta de vehículos que llegaban de Brasil hizo que el mercado estuviera colmado de bonificaciones. Las causas que llevan a esta pérdida del poder adquisitivo de los salarios en relación a los precios de los autos, son varias.

La principal tiene que ver con la fuerte reducción de la competencia como consecuencia del cepo importador. De un mercado que tenía 70% de oferta de 0km que llegaba del exterior, en 2019, se pasó a otro donde se divide en partes iguales con los modelos nacionales. Incluso, el mes pasado, los patentamientos de 0km producidos en el país superaron a los importados. Esto se traduce en listas de espera que llegan a siete meses en algunos modelos.

Ante este desabastecimiento, las marcas vienen recomponiendo márgenes de rentabilidad, que se refleja en la fuerte suba de los precios.

El otro factor importante es la brecha cambiaria. Con autos que fijan sus valores en base a la cotización oficial, quienes tienen ahorros en dólares y los venden en el cambio “blue”, obtienen un poder de compra mayor que presiona sobre la demanda.

Este comportamiento dispar entre precios y salarios está impactando en el volumen de operaciones. El primer trimestre de este año se ubica por debajo de igual período del 2021. Esto no es por falta de demanda, sino de oferta.




FUENTE: Ámbito


Sábado, 30 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER