Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Según la UIA, el NEA tiene 10,3 empleos industriales cada mil habitantes y la zona centro llega a los 30
Un informe de la Unión Industrial Argentina propone un plan de desarrollo productivo para el país, con acciones de índole federal y estrategias específicas para cada región. Allí se señala que nuestra región tiene un tercio de los puestos industriales considerados como meta para el país, y 6 empresas industriales cada 10.000 habitantes, por debajo de la zona centro que tiene 16,4x10mil.
“Propuestas para un desarrollo productivo federal, sustentable e Inclusivo” se denomina el documento presentado recientemente en forma de libro por la Unión Industrial Argentina. El trabajo destaca la necesidad de recuperar el sector industrial como motor dinamizador de la economía nacional.

En ese sentido, se indica que el país necesita que la actividad industrial crezca un 27% para recuperar el máximo per cápita y crear 268.000 puestos para alcanzar el ratio de 30,1 puestos por cada mil habitantes.

Además se requiere que las exportaciones industriales aumenten al menos unos USD 14.200 M para retornar al máximo per cápita (950 USD per cápita), y que se creen 7.400 empresas exportadoras para alcanzar el máximo de 3,7 empresas cada 10.000 habitantes y brindar sostenibilidad a un proceso de crecimiento en materia de sector externo.

Para ello, se proponen cuatro ejes prioritarios, que son un esquema de incentivos a las inversiones industriales; nuevas realidades laborales, con mecanismos laborales y fiscales para generar empleo formal (registrado y socialmente protegido); y fortalecer la educación y formación profesional.

Además, del Desarrollo PyME y dinamismo empresarial, y la promoción de exportaciones.

Región NEA

De acuerdo al informe, la región NEA registra el 3,8% del empleo industrial del país y alberga al 4,2% de las empresas industriales. Así, el Nordeste tiene un promedio de 10,3 puestos de trabajo industrial cada mil habitantes, lejos de la meta nacional de 30 por mil.

Además, el NEA tiene 6 empresas cada 10.000 habitantes, cuando el promedio de la zona centro es de 16,4.

Propuestas para el NEA

El documento de la UIA fija una serie de propuestas por regiones, y en el caso de la del NEA fija acciones necesarias para el grupo de las cuatro provincias, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, así como algunas medidas específicas por provincia.

En materia de infraestructura, para el área de transporte y logística se propone la promoción de la multimodalidad (creación de centros logísticos, conformación de puertos secos, playas de frontera y ante puertos). Además de ampliar los corredores para la circulación de bitrenes dentro del país y para el comercio con Brasil. Se propone la modernización de los pasos fronterizos a Paraguay como Bermejo-Pilar y Pilcomayo-Itá Enramada.

En cuanto a conectividad vial, se plantea reanudar el proyecto Puente vial Reconquista-Goya, estratégico para el comercio interno en la región, y reanudar el proyecto del segundo Puente Chaco-Corrientes (incluyendo red de ferrocarril).

La UIA considera estratégica la ampliación/mejora de los puentes limitados para la carga (Corrientes y Entre Ríos), y potenciar la Hidrovía Paraná-Paraguay con el incremento del calado, incorporación de tecnología y mejora de los puertos.
También la renovación de vías del Ferrocarril Urquiza y Belgrano Cargas, y la habilitación de Puerto Esperanza y Puerto Posadas.

En cuanto a energía, se considera que la región noreste de la Argentina cuenta con condiciones óptimas para potenciar la producción de energía hidroeléctrica; desarrollar redes de gasoductos; y se requiere la ampliación de la red de gasoductos troncales.

Sobre la conectividad, se propone el acceso a conectividad básica de telefonía celular para la industria, de llamadas e Internet (3G/4G) en parques industriales y zonas industriales relevantes.

También la conexión de última milla de fibra óptica en parques y zonas industriales y comunicaciones satelitales para conexión en áreas remotas (agro, forestal).

Propuestas tributarias

Para todas las provincias se propone adoptar mejores prácticas de regímenes de recaudación de Ingresos Brutos para disminuir la generación excesiva de saldos a favor. Además facilitar la efectiva aplicación del Protocolo Adicional de la Comisión Arbitral, y apoyar la publicación de coeficientes unificados en la web de la Comisión Arbitral.

También homogeneizar criterios de asignación de ingresos y gastos a través de la Comisión Arbitral; impulsar la adopción de un domicilio fiscal electrónico único; y adherir a moratoria nacional y a suspensión de embargos de organismos recaudadores.

Se propone retomar los compromisos del Consenso Fiscal para adecuar tasas municipales.

Otras medidas industriales

Otras medidas industriales propuestas para el NEA consisten en la facilitación de asistencia técnica y promoción de negocios internacionales para el incremento de las exportaciones industriales de la región.

Asimismo, el trabajo articulado con entidades del sector público provincial con el objetivo de fortalecer el vínculo público-privado.

Se propicia acompañar planes nacionales de formación contemplando las necesidades de demanda en el sector privado, e incentivos para la contratación de empleo asalariado registrado en el sector privado incluyendo especialmente a los titulares de Planes y Programas Sociales y de Empleo, sin que ellos pierdan sus beneficios.

Como medida prioritaria se fija la implementación de un régimen de promoción de Políticas Fiscales diferenciadas para el desarrollo del Norte Argentina dirigido a las provincias de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Chacho, Corrientes, Misiones y Formosa.

En el caso de la provincia de Misiones, se recomienda la derogación de la ley IX- N°7 que declara la insalubridad de la industria celulósico papelera en la provincia.
Mientras que para la provincia de Corrientes, se estima necesario generar leyes de fomento industrial, que colaboren al desarrollo armónico de la matriz productiva y la sociedad de la provincia y la región (el área mas pobre del país).



Fuente: momarandu.com


Domingo, 22 de mayo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER