Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Alimentos en alza: la brecha entre productores y consumidores alcanzó el 5,4% en abril
Según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), La brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que participan de la mesa familiar subió a 3,3 veces en abril. Los productos que determinaron ese aumento fueron Berenjena, Repollo, Brócoli, Naranja, Limón y Lechuga.
La brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que participan de la mesa familiar subió a 3,3 veces en abril. Los productos que determinaron ese aumento fueron Berenjena, Repollo, Brócoli, Naranja, Limón y Lechuga. La diferencia más alta entre precios de origen y destino la tuvo el Limón, con 15,9 veces. La más baja fue para los Huevos con 1,8 veces.

Por los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar, los consumidores pagaron en promedio 3,3 veces más de lo que cobraron los productores en abril. El indicador, que es un promedio ponderado de los 24 agro-alimentos más vendidos de ese mes, subió 5,4% cuando se la compara con el valor de marzo (3,13).

La causa de la mayor brecha hay que buscarla principalmente en un conjunto de verduras de hojas verdes, que combinaron fuertes subas de precios al consumidor y bajas profundas en los precios pagados al productor. Fue el caso de la Berenjena, el Brócoli y el Repollo, donde los precios al consumidor tuvieron un alza promedio de 17% pero al productor se le pagó 32% menos. También contribuyeron el Limón y la Naranja.

En el promedio, el aumento mensual del IPOD, considerando las estacionalidades de los productos, responde a que los precios que se le pagaron al productor bajaron 7,2% en el mes, mientras que en destino los comercios minoristas tuvieron una suba del 3,3% y los hipermercados una suba del 0,85%.

Los productos que más vieron subir sus brechas, en orden, fueron:

Berenjena (+97,1%)
Limón (+74,1%)
Brócoli (+68,0%)
Naranja (46,0%)
Repollo (37,6%)
En total, el 66,7% de los alimentos medidos aumentaron sus brechas en el mes. En cambio, el 33,3% las mejoraron, con las principales bajas en Cebolla (-37,2%) y Papa (-12,3%).

Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: huevos (1,83 veces), pollo (2,06), acelga (2,35 veces), cebolla (2,58) y frutilla (2,76).

En los comercios pymes, subieron sus precios el 70,8% de los productos relevados, mientras que en los hipermercados, el 41,7%. Sin embargo, para el 63,0% de los productos medidos, los precios en las verdulerías fueron menores a los precios que ofrecieron los hipermercados.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y amás de 700 precios de cada producto en destino, relevados no solo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.



Fuente: CAME/ambito.com


Domingo, 29 de mayo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER