Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Inflación: advierten que la canasta de alimentos trepó 4,5% en mayo
Acumula un alza del 28% en los primeros cinco meses del año, en línea con el índice de inflación general. Los alimentos subieron 0,9% mensual, contra el 0,5% de diciembre, y 7% anual en enero, el mayor aumento desde 1981.
Finalizó mayo, un mes marcado por aumentos de distintos sectores “regulados”, como las prepagas y el combustible. Pero, una vez más, la inflación general habría sido traccionada por los alimentos. Un rubro que, además, golpea más fuerte a los sectores de menos ingresos e impacta de lleno en los índices de pobreza e indigencia.

De hecho, de acuerdo al relevamiento que realiza la agrupación Consumidores Libres, la canasta “básica” de alimentos trepó 4,5% durante mayo, para acumular una suba del 28% en los primeros cinco meses del año, en línea con el incremento del índice de inflación general.

Tal como se desprende del informe, las carnes se incrementaron un 4,8%, mientras que los productos de almacén subieron 6,8%, encabezados por las alzas en la leche (11,7%) y el aceite (7,1%). Las frutas y las verduras, en tanto, presentaron una variación de sólo el 0,2%.

Por su parte, según el relevamiento que realiza semanalmente la consultora LCG, mayo arrojó una variación promedio de los alimentos de 0,8% en la cuarta semana, manteniéndose constante con respecto a la semana previa.

Además, el indicador presentó una suba del 5% en todo el mes, con los aceites trepando un 7,5%; condimentos y otros productos alimenticios, 7,4%; bebidas e infusiones para consumir en el hogar, 6,4% y carnes, 6,4%.

En tanto, para la consultora Focus Market, el rubro alimentos subió 4,9% el mes pasado. “En mayo, la inflación con un promedio del 5% marca un ritmo muy elevado de aumentos en productos de consumo masivo vinculados al Cuidado Personal e Higiene y Limpieza. Por su parte, en el caso de Alimentos, los mayores aumentos se observaron en Carnes (5,8%) y Bebidas, con aumentos de hasta el 7%. A su vez, la variación de precios en indumentaria y calzados, prepagas, combustible, expensas y colegios privados imponen un peso importante en su participación en la inflación del mes pasado”, señaló Damián Di Pace, director de la firma.

Estos incrementos se dieron en un mes que, además, culminó con la renuncia de Roberto Feletti como Secretario de Comercio Interior. Mediante una carta, el funcionario realizó un balance de su gestión y repasó algunos de los programas aplicados con el objetivo de contener la suba de los precios. Entre ellos, mencionó +Precios Cuidados, Cortes Cuidados, la renovación del Ahora 12 y la puesta en marcha del Fondo Estabilizador del Trigo Argentina.

En su lugar, el ministerio de Economía nombró a Guillermo Hang, quien en los últimos días recibió a representantes de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA). Además, empresarios del sector alimenticio solicitaron un encuentro con él para abordar el nuevo escenario de los Precios Cuidados tras la salida del propio Feletti.

Lo que viene

Las proyecciones dan cuenta que la tendencia alcista de los precios no menguará. De hecho, a raíz de distintos incrementos pautados, se espera que la inflación vuelva a ubicarse por encima del 5% en junio.

“Este mes, los aumentos impactarán sobre los precios regulados como el caso de las tarifas de energía eléctrica y gas. que hasta ahora oficiaban como sostén de la inflación respecto de la inflación núcleo y estacional, que venían siempre por encima del índice promedio de precios. A su vez, estos aumentos tienen impacto mayor en Industria y Comercio, por lo cual veremos aumentos de segunda ronda que influirán en los precios en las góndolas de los supermercados”, analizó Di Pace.

“A priori, la inflación de junio lograría ubicarse por debajo del 6%, aunque aún por encima del 5%: los aumentos previstos en las tarifas de servicios públicos (luz, gas y agua), a los que se suman incrementos programados en prepagas (10%), y alquileres, entre otros, seguirán manteniendo elevada una inflación con una mayor inercia influenciada por una mayor indexación del dólar, importantes aumentos de paritarias en el corto plazo y la falta de un ancla robusta que permita anclar expectativas”, había señalado el economista de Ecolatina Santiago Manoukian.



FUENTE: ambito.com


Sábado, 4 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER