Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación: advierten que la canasta de alimentos trepó 4,5% en mayo
Acumula un alza del 28% en los primeros cinco meses del año, en línea con el índice de inflación general. Los alimentos subieron 0,9% mensual, contra el 0,5% de diciembre, y 7% anual en enero, el mayor aumento desde 1981.
Finalizó mayo, un mes marcado por aumentos de distintos sectores “regulados”, como las prepagas y el combustible. Pero, una vez más, la inflación general habría sido traccionada por los alimentos. Un rubro que, además, golpea más fuerte a los sectores de menos ingresos e impacta de lleno en los índices de pobreza e indigencia.

De hecho, de acuerdo al relevamiento que realiza la agrupación Consumidores Libres, la canasta “básica” de alimentos trepó 4,5% durante mayo, para acumular una suba del 28% en los primeros cinco meses del año, en línea con el incremento del índice de inflación general.

Tal como se desprende del informe, las carnes se incrementaron un 4,8%, mientras que los productos de almacén subieron 6,8%, encabezados por las alzas en la leche (11,7%) y el aceite (7,1%). Las frutas y las verduras, en tanto, presentaron una variación de sólo el 0,2%.

Por su parte, según el relevamiento que realiza semanalmente la consultora LCG, mayo arrojó una variación promedio de los alimentos de 0,8% en la cuarta semana, manteniéndose constante con respecto a la semana previa.

Además, el indicador presentó una suba del 5% en todo el mes, con los aceites trepando un 7,5%; condimentos y otros productos alimenticios, 7,4%; bebidas e infusiones para consumir en el hogar, 6,4% y carnes, 6,4%.

En tanto, para la consultora Focus Market, el rubro alimentos subió 4,9% el mes pasado. “En mayo, la inflación con un promedio del 5% marca un ritmo muy elevado de aumentos en productos de consumo masivo vinculados al Cuidado Personal e Higiene y Limpieza. Por su parte, en el caso de Alimentos, los mayores aumentos se observaron en Carnes (5,8%) y Bebidas, con aumentos de hasta el 7%. A su vez, la variación de precios en indumentaria y calzados, prepagas, combustible, expensas y colegios privados imponen un peso importante en su participación en la inflación del mes pasado”, señaló Damián Di Pace, director de la firma.

Estos incrementos se dieron en un mes que, además, culminó con la renuncia de Roberto Feletti como Secretario de Comercio Interior. Mediante una carta, el funcionario realizó un balance de su gestión y repasó algunos de los programas aplicados con el objetivo de contener la suba de los precios. Entre ellos, mencionó +Precios Cuidados, Cortes Cuidados, la renovación del Ahora 12 y la puesta en marcha del Fondo Estabilizador del Trigo Argentina.

En su lugar, el ministerio de Economía nombró a Guillermo Hang, quien en los últimos días recibió a representantes de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA). Además, empresarios del sector alimenticio solicitaron un encuentro con él para abordar el nuevo escenario de los Precios Cuidados tras la salida del propio Feletti.

Lo que viene

Las proyecciones dan cuenta que la tendencia alcista de los precios no menguará. De hecho, a raíz de distintos incrementos pautados, se espera que la inflación vuelva a ubicarse por encima del 5% en junio.

“Este mes, los aumentos impactarán sobre los precios regulados como el caso de las tarifas de energía eléctrica y gas. que hasta ahora oficiaban como sostén de la inflación respecto de la inflación núcleo y estacional, que venían siempre por encima del índice promedio de precios. A su vez, estos aumentos tienen impacto mayor en Industria y Comercio, por lo cual veremos aumentos de segunda ronda que influirán en los precios en las góndolas de los supermercados”, analizó Di Pace.

“A priori, la inflación de junio lograría ubicarse por debajo del 6%, aunque aún por encima del 5%: los aumentos previstos en las tarifas de servicios públicos (luz, gas y agua), a los que se suman incrementos programados en prepagas (10%), y alquileres, entre otros, seguirán manteniendo elevada una inflación con una mayor inercia influenciada por una mayor indexación del dólar, importantes aumentos de paritarias en el corto plazo y la falta de un ancla robusta que permita anclar expectativas”, había señalado el economista de Ecolatina Santiago Manoukian.



FUENTE: ambito.com


Sábado, 4 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER