Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Argentina, el país más caro en salud: los precios aumentaron 13 veces más que en el resto del mundo
El dato se desprende de un estudio realizado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) comparando la inflación de los servicios de salud en 37 países del mundo durante el período de marzo-abril 2022.
Los precios minoristas de la salud aumentaron trece veces más en Argentina que en el resto del mundo por el efecto de la inflación. Ese es el primer dato significativo que se desprende de un estudio realizado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) comparando la inflación de los servicios de salud en 37 países del mundo en el período marzo-abril 2022.

El objetivo de este análisis es dimensionar lo que ha sucedido hasta ahora con la inflación minorista de los servicios de salud en 37 países del mundo: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

Esta lista no tiene otro fundamento que la disponibilidad actualizada de estadísticas de inflación, es decir con datos a abril de 2022.

Sólo tres países tuvieron en el último bimestre una inflación promedio mensual de salud del 2% o más: Argentina (5,7%), Turquía (3,3%) y Finlandia (2,3%). Diecinueve países tuvieron una inflación promedio mensual de entre el 0,3% y el 2%.

Del total de países donde subió la inflación, Argentina es el que presentó la mayor diferencia, con 4,2 puntos porcentuales. La siguen Finlandia y Suecia, con 2,4 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente. En el gráfico 1 puede observarse el conjunto de países, ordenados desde mayor a menor inflación del bimestre marzo-abril de 2022.

“Una manera de apreciar la magnitud relativa de la suba de precios minoristas de la salud en Argentina es comparando la inflación promedio mensual del periodo marzo-abril 2022 de nuestro país con la mediana de países. En efecto, mientras en Argentina los precios promedio mensuales subieron un 5,7%, en el conjunto de países de la muestra lo hicieron un 0,4%. Es decir que localmente los precios minoristas de la salud subieron 13 veces más que en el promedio de países”, establece el economista a cargo del estudio, Nadin Argañaraz.

“Cuando se observa la inflación de la salud en los últimos 52 meses, es decir desde enero de 2018, se tiene que Argentina ha estado siempre por encima del resto de países de este grupo. Es decir que, sin COVID ni invasión entre países, Argentina ya tenía niveles de inflación de la salud más elevados”, asegura el analista.

“La pregunta esencial es por qué en el resto de países el aumento de los precios de la salud fue de 0,3 puntos porcentuales mensuales (de 0,1% a 0,3%) y en Argentina fue de 3,9 puntos porcentuales (de 1,5% a 5,7%). A una dinámica de inflación más elevada ahora se ha sumado una dinámica de impacto de la suba de precios internacionales también mucho más elevada. Un servicio tan esencial para la población con su suba de precios deteriora el poder adquisitivo de la población y modifica la estructura de consumo”, concluyó el estudio.



Fuente: ambito.com


Domingo, 5 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER