Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Argentina, el país más caro en salud: los precios aumentaron 13 veces más que en el resto del mundo
El dato se desprende de un estudio realizado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) comparando la inflación de los servicios de salud en 37 países del mundo durante el período de marzo-abril 2022.
Los precios minoristas de la salud aumentaron trece veces más en Argentina que en el resto del mundo por el efecto de la inflación. Ese es el primer dato significativo que se desprende de un estudio realizado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) comparando la inflación de los servicios de salud en 37 países del mundo en el período marzo-abril 2022.

El objetivo de este análisis es dimensionar lo que ha sucedido hasta ahora con la inflación minorista de los servicios de salud en 37 países del mundo: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

Esta lista no tiene otro fundamento que la disponibilidad actualizada de estadísticas de inflación, es decir con datos a abril de 2022.

Sólo tres países tuvieron en el último bimestre una inflación promedio mensual de salud del 2% o más: Argentina (5,7%), Turquía (3,3%) y Finlandia (2,3%). Diecinueve países tuvieron una inflación promedio mensual de entre el 0,3% y el 2%.

Del total de países donde subió la inflación, Argentina es el que presentó la mayor diferencia, con 4,2 puntos porcentuales. La siguen Finlandia y Suecia, con 2,4 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente. En el gráfico 1 puede observarse el conjunto de países, ordenados desde mayor a menor inflación del bimestre marzo-abril de 2022.

“Una manera de apreciar la magnitud relativa de la suba de precios minoristas de la salud en Argentina es comparando la inflación promedio mensual del periodo marzo-abril 2022 de nuestro país con la mediana de países. En efecto, mientras en Argentina los precios promedio mensuales subieron un 5,7%, en el conjunto de países de la muestra lo hicieron un 0,4%. Es decir que localmente los precios minoristas de la salud subieron 13 veces más que en el promedio de países”, establece el economista a cargo del estudio, Nadin Argañaraz.

“Cuando se observa la inflación de la salud en los últimos 52 meses, es decir desde enero de 2018, se tiene que Argentina ha estado siempre por encima del resto de países de este grupo. Es decir que, sin COVID ni invasión entre países, Argentina ya tenía niveles de inflación de la salud más elevados”, asegura el analista.

“La pregunta esencial es por qué en el resto de países el aumento de los precios de la salud fue de 0,3 puntos porcentuales mensuales (de 0,1% a 0,3%) y en Argentina fue de 3,9 puntos porcentuales (de 1,5% a 5,7%). A una dinámica de inflación más elevada ahora se ha sumado una dinámica de impacto de la suba de precios internacionales también mucho más elevada. Un servicio tan esencial para la población con su suba de precios deteriora el poder adquisitivo de la población y modifica la estructura de consumo”, concluyó el estudio.



Fuente: ambito.com


Domingo, 5 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER