Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Sociedad
La Ciudad de Buenos Aires regula el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas para facilitar el aprendizaje de los alumnos
Así lo anunció el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. El objetivo es potenciar la enseñanza de los estudiantes, que se vio significativamente afectada como consecuencia de la pandemia por COVID-19. "Para promover el aprendizaje de leer y escribir los chicos tienen que dominar las normas del idioma español tal cual es" sostuvo el mandatario.

“La pandemia no fue gratuita, tuvo un impacto muy fuerte en el aprendizaje y el lenguaje, lo que se confirmó con los resultados de las evaluaciones educativas. En la Ciudad de Buenos Aires no vamos a permitir que los alumnos avancen si no tienen los saberes necesarios. Por eso estamos tomando muchas medidas para compensar el tiempo perdido: adelantamos el inicio de clases, aprovechamos cada hora libre, abrimos las escuelas los sábados y avanzamos con un plan para mejorar la fluidez y comprensión lectora” sostuvo Horacio Rodríguez Larreta esta mañana.

“Ahora estamos sumando una medida más para simplificar la forma en que los chicos aprenden e incorporan el lenguaje. Vamos a ordenar el uso de la e, la x y el @ en el momento de la enseñanza y establecer una guía para comunicar de manera inclusiva sin necesidad de modificar la lengua. Buscamos aclarar y simplificar el aprendizaje” anunció el Jefe de Gobierno porteño.

Mediante una nueva resolución de su Ministerio de Educación, la Ciudad de Buenos Aires regula la utilización de la e, x, @, etc. por parte de los docentes en las escuelas. Además, brinda una guía de prácticas y recomendaciones para una comunicación inclusiva. La medida aplica únicamente a los contenidos que dictan los docentes en clase, al material que se le entrega a los estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos.

El objetivo es ordenar el uso del lenguaje para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que se vio significativamente afectado como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

La semana pasada, Rodríguez Larreta presentó, junto a su ministra de Educación Soledad Acuña, los resultados de las evaluaciones FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires) que ponen en evidencia la realidad educativa de los alumnos. Lo más afectado fue la comprensión lectora en lo que se obtuvo un resultado promedio que demuestra un retroceso de casi 4 años.

En este contexto y con el fin de facilitar la forma en que los chicos aprenden y adquieren el lenguaje, los docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza.

La nueva norma se basa en la premisa de que la lengua española brinda diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva sin necesidad de tergiversarla, ni de agregar mayor complejidad a la comprensión y fluidez lectora.

La medida aplica únicamente a los contenidos que dictan los docentes en clase, al material que se le entrega a los estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos.

En paralelo, la Ciudad de Buenos Aires profundizará el Plan de Recuperación de Aprendizajes con nuevas iniciativas específicamente diseñadas para los alumnos de primaria y secundaria y se profundizarán las existentes.

Detalle de los fundamentos de la nueva medida

La Academia Argentina de Letras recomienda que “se preserve la enseñanza-aprendizaje de la lengua en todos los niveles educativos y laborales si deseamos que nuestros alumnos (…) escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”.

La Real Academia Española en el informe sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas, ha sostenido que “el uso de la @ o de las letras «e» y «x>> como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español (…)”.

Corresponde como tarea primordial del sistema educativo promover el desarrollo del lenguaje oral y proporcionar conocimientos y capacidades básicas de lectura y escritura (…), tomando los recursos que ofrece la lengua para expresar, comunicar y recrear expresiones culturales conforme las pautas promovidas por la UNESCO (CINE 2011).

Experiencia internacional

Francia: El Ministerio de Educación de Francia desaconsejó el uso de la llamada escritura “inclusiva”, ya que modifica el respeto de las reglas habituales y constituye un obstáculo para la lectura y comprensión de la palabra escrita.

Uruguay: Dispuso en su Circular N.° 4/2022 que la utilización del lenguaje inclusivo deberá ajustarse a las reglas del idioma español, utilizándose las expresiones inclusivas siempre que se cumplan con aquellas, estableciendo en el marco del compromiso asumido con la equidad de género y el abordaje e implementación de prácticas que contribuyan a disminuir las brechas existentes en la sociedad, propiciando otros mecanismos inclusivos tendientes a evitar cualquier sesgo discriminatorio en la comunicación utilizando siempre un lenguaje que se ajuste a las reglas del idioma español.

Fuente: Chaco día por día


Sábado, 11 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER