Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El consumo de carne vacuna es el menor en más de 100 años
Los 47,8 kilogramos que en 2021 comieron los argentinos, en promedio, apenas superan la ingesta de 1920. Es el 44% de los 109 kilos de proteína animal total cuando a principios de este milenio representaba entre el 60 % y el 70%.
Los kilos de carne vacuna que comemos en promedio los argentinos quedaron en 2021 en el nivel más bajo en más de 100 años: 47,8 kilogramos por habitante.

El declive se dio a la par del descenso del PBI per cápita. En la economía en general se considera a los años 74-75 como los de inicio de la caída. Y en el caso de la carne el tobogán comenzó en 1977.

Ese año, la Argentina tenía un rodeo de 61 millones de bovinos, lo que implicaba 2,29 animales por habitante. Hoy esa relación cayó a 1,13, con 53,4 millones de cabezas vacunas y 47 millones de la población actual.

Sólo en 1920 la ingesta nacional del producto emblemático fue inferior: 46,9 por año, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que coincide con estimaciones similares, por ejemplo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El consumo de carne bovina, cuya media histórica entre 1914 y 2021 es de 73,4 kg/hab/año, ya venía en retrocesoen la dieta de los argentinos. El promedio cayó a 54,5 kilogramos por habitante por año en los últimos cinco años, y sigue bajando.

“Es consecuencia de la disminución directa del consumo, al tiempo que también se amplió la absorción de otras proteínas animales”, explica el informe de Alberto Lugones y Emilce Terré, del departamento económico de la BCR.

Con todo, el consumo total de carnes se incrementó, lo que explica la caída de la participación: la carne bovina ahora representa el 44 % de los 109,4 kilogramos por habitante por año de proteínas animales, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60 % y el 70%.

En ese sentido, indicaron que desde 1975 hasta la actualidad la producción cárnica bovina se mantuvo en un rango “relativamente” estable que va de las 2,5 a los 3 millones de toneladas por año.

Respecto de las exportaciones, consignaron un rango amplio que va desde las 0,16 a las 0,82 millones de toneladas. En ese sentido, si se comparan las 0,74 millones de toneladas exportadas en 2021 con las 0,38 millones de toneladas de 1960, el crecimiento en el comercio exterior es de 81%.

Pero países como Brasil e India, en ese mismo período pasaron de no exportar absolutamente nada a embarcar 2,54 y 1,40 millones de toneladas, respectivamente, en tanto que los despachos deAustralia (país que ocupaba el segundo puesto como principal exportador de carne en 1960 sólo por detrás de la Argentina), casi se multiplicaron por 7 y los de Nueva Zelanda por 4″, explica el informe.

Así, la Argentina cayó del primer puesto como exportador de carne vacuna en 1960 (cuando abastecía cerca del 40% de su demanda internacional) al puesto número cinco en 2021, con una participación del mercado de apenas el 6%.



Fuente: clarin.com


Domingo, 12 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER