Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En mayo, una familia chaqueña necesitó 97 mil pesos para no caer bajo la línea de pobreza
El Instituto de investigación social, económica y política ciudadana (ISEPCI), tras el último relevamiento de precios demuestra que en mayo hubo una suba mayor al 7,56% en la Canasta Básica Alimentaria.
Las cifras fueron tomadas de distintos locales barriales del Gran Resistencia y Sáenz Peña. La directora provincial de la Institución, Patricia Lezcano, declaró que, “Son 5 meses del año donde hubo una aceleración constante de los precios”.

A lo que continúa: “El monto de la Asignación Universal por Hijo o hija aumentó un 12.29%, el del Salario Mínimo Vital y Móvil un 22%, mientras que el costo de la Canasta Básica Alimentaria en los últimos 5 meses se encareció un 36%. Esto nos muestra la difícil situación de las familias de los barrios populares. Ya no alcanzan a cubrir los gastos con los ingresos que perciben debido a los sucesivos aumentos”, sentencia la directora de la institución.

Tras los resultados obtenidos, se pudo ver una suba del 7,07% en la Canasta Básica Total pasando de $90.631 a $97.046. Esto representa $6.415 de incremento en un plazo de 30 días. Ahora bien, si se tiene en cuenta los constantes aumentos tenemos un valor acumulado del 30,06%, que representa $22.435 en los primeros 5 meses del año.

Lo mismo sucede con la Canasta Básica Alimentaria, que elevó su valor en un 7,56%, llegando a costar $43.324 en comparación de los $40.280 que valía en abril. Fueron $3.043 de diferencia de mes a mes. En este caso, el incremento acumulativo es de $11.574 que en valor porcentual sería 36,46%

Aumentos por rubros.

Según el índice, el almacén fue la sección que más sufrió el ajuste. Esto se vio reflejado en el aumento del 8,34% que tuvo el mes pasado, liderando el ranking en los incrementos. La misma pasó de $18.087 en abril a $19.596 en mayo, es decir, $1.508 de diferencia.

En segundo lugar, se posicionan los productos de carnicería con una variación del 7,58%, es decir de $1.123. Esto está sujeto a los $14.817 que valía en abril, llegando a costar $15.941 en el mes pasado. Por último, se posiciona la verdulería con $410 de suba, es decir, con un 5,57% más, elevando su valor de $7.375 a $7.786 en esos 30 días.

Los productos más caros

En cuanto a los artículos de almacén, el mayor aumento lo tuvo el yogurt firme elevando su valor un 12,50 % saltando de $80 a $90. Luego, se encuentra el aceite de girasol con un ascenso del 12,00%, es decir, $30 más a los $250 pesos que valía en abril. En tercer lugar, está el pan que trepó hasta los $200 por kilo, tras los 20 pesos de incremento, que representan el 11,11 % en valor porcentual.

Los cortes que más sufrieron estos incrementos fueron: en primer lugar, la nalga con el 11,22%. Pasó a costar $1090, es decir, $110 más de lo que valía en abril. En segundo lugar, se posiciona el asado con el 10%, alcanzando el precio de $1.100 por kilo, en comparación de los $1000 del mes pasado al índice. Completando el podio se encuentra el espinazo con un 7,14%, pasando de $700 a $750.

Los productos de verdulería con mayor reajuste de precios fueron la papa con el 14,29% de aumento, pasando de $70 a $80; la banana con 11,11%, alcanzando los $200 con respecto de los $180 del mes de abril. Por último, la mandarina con el 11,11%, llegando a valer $200 en comparación de los $180 que valió el mes anterior al resultado del índice.


Fuente: Chaco Día por Día


Jueves, 16 de junio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER