Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las "cuotas presupuestarias" anunciadas por Batakis acercan la meta fiscal
La medida podría implicar que se cumpla con el FMI. Los gastos, basados en los ingresos "de caja", implicarán ajustes en obra pública y subsidios energéticos, según anticipan analistas.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció medidas relacionadas al gasto del Estado que podrían garantizar que se cumpla la meta fiscal establecida con el FMI, de un déficit del 2,5% para 2022, según analistas consultados por Ámbito, especializados en finanzas públicas que pasaron por el Ministerio de Economía. Sin embargo, consideran que el mayor desafío será “político” por cómo se ejecuta el gasto, y anticipan que los posibles recortes podrán pasar por la obra pública, los subsidios energéticos y las transferencias a las provincias, en base a experiencias históricas.

En su primera conferencia, Batakis anunció dos medidas que podrían ayudar a cumplir las metas con el FMI. Por un lado, anticipó que las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio de Economía le otorga a la Administración Pública va a ser acorde a la proyección de caja real, es decir, de los ingresos que el Estado espera recaudar. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, afirmó.

En su primera conferencia, Batakis anunció dos medidas que podrían ayudar a cumplir las metas con el FMI. Por un lado, anticipó que las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio de Economía le otorga a la Administración Pública va a ser acorde a la proyección de caja real, es decir, de los ingresos que el Estado espera recaudar. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, afirmó.

Si bien aseguró que lo anunciado marca “señales claras” por parte de Batakis, anticipó que el mayor desafío pasará por cómo se implementa el esquema. “Va a surgir una puja lógica de los distintos ministerios por tener más caja, por ende más capacidad de gasto, cada ministerio va a querer posicionar a su tarea”, explicó. En base a medidas similares tomadas en el pasado, estimó que en la implementación el recorte podría pasar por la obra pública o por los subsidios a la energía, que es el gasto que más creció en el año.

De todos modos, el anuncio de Batakis plantea que se van a ajustar las cuotas presupuestarias, es decir, lo que se le “habilita” a gastar, pero no cómo serán esas cuotas. Además, hay gastos que no pueden recortarse, como jubilaciones o salarios. “Los gastos previsionales se modifican por la Ley de Movilidad, así que ya están establecidos, y sino deberían modificar la ley”, explicó. “La garantía para su viabilidad política será que no implique más esfuerzos a los sectores sociales más vulnerables”, agregó.

En tanto, Oscar Cetrángolo, profesor de finanzas públicas de la UBA, estimó que las medidas anunciadas pueden “acompañar” una baja en el déficit fiscal, pero deberían estar insertas con el anuncio de un programa fiscal, debido a la “rigidez” que tiene el presupuesto argentino en sus gastos, como es por ejemplo el previsional, principal erogación de la administración pública. Entre los aspectos a tener en cuenta, detalló que uno de los puntos a destacar es que de no pagarse gastos devengados, podría generarse deuda flotante, otro punto que está establecido en el acuerdo con el FMI.

En cuanto al superávit de $600 mil millones que genera la unificación de las cajas de un sistema de cuentas, Cetrangoló anticipó: “En el corto plazo puede ayudar, pero en el mediano plazo se vuelve en contra, si se toman superávits de otros organismos, en algún momento se tiene que devolver, porque así lo establece la ley, y porque puede generar problemas políticos con las áreas de donde se toma”.

En la misma línea, Nicolás Gadano, quien pasó por la secretaría de hacienda, en donde se va a definir la letra chica de lo anunciado, aseguró: “Controlar los gastos de caja puede ayudar a cumplir una meta con el FMI, pero no resuelve el problema del déficit. El gasto que se devenga y no se paga, o se ejecuta y ni siquiera se devenga, es más deuda y pagos en el futuro. La crisis macro no se resuelve con un enfoque de tesorería”, escribió en twitter.

Fuente: Ambito.


Miércoles, 13 de julio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER