Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar ‘blue’: el jueves 14 de julio aumentó cinco pesos, cerró a $288 y marcó un nuevo récord histórico
En una nueva jornada volátil para el mercado cambiario, el dólar blue aumentó cinco pesos y se comercializó a $ 288, logrando un nuevo récord histórico. Actualmente, la brecha entre el valor del tipo de cambio ilegal y el oficial se ubica en alrededor del 120% en promedio, aproximadamente. La cifra se acerca a los registros más altos, cuando en octubre de 2020 llegó al 150%.
Según fuentes del mercado, el volumen operado en el segmento de contado fue de U$S 171,732 millones, en MAE U$S 23 millones y en el Rofex U$S 260 millones.

Por su parte, el dólar MEP o “Bolsa” aumentó 1,3% y se consiguió a un promedio de $ 283,98, sin tener en cuenta las comisiones del agente. Por otra parte, el dólar que surge de la operatoria de contado con liquidación creció 2,2% y se posicionó en los $ 296,56, sin tener en cuenta las comisiones de las sociedades de la bolsa.

Sin los impuestos correspondientes, el dólar oficial cerró a $ 127,06 para la compra y en un promedio de $ 135,21 para la venta en el Banco Nación, que ofrece una de las cotizaciones más bajas del mercado. El dólar solidario, que surge al sumarle al oficial un 30% del impuesto solidario y un 35% de retención de ganancias, se comercializó a $ 222,75.


Qué medida tomó el Gobierno sobre el dólar

La AFIP anunció una suba del 10% de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones destinadas al consumo de dólares para viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasará del 35% al 45%. La medida afecta al dólar turista (pasará de $ 223 a $236,25) y entrará en vigencia desde el 14 de julio. Desde el Gobierno aseguran que busca “robustecer el frente fiscal”, como solicitó la ministra de Economía, Silvina Batakis.

Esta actualización dictaminada por el organismo que comanda Mercedes Marcó Del Pont “alcanza al consumo de divisas para viajes y gastos en el exterior”. Este cambio “forma parte de las distintas medidas tomadas por el Gobierno destinadas a garantizar el equilibrio fiscal”, explicaron desde el organismo y se produce “a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos”. Sin embargo, se especificó que esta normativa excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, las cuales continuarán en 35%.

La Resolución General 5232 de la AFIP establece “la adecuación de la alícuota de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para un conjunto de las operaciones en moneda extranjera alcanzadas por el Impuesto PAIS del 35% al 45%”. Desde el Gobierno aclaran que no es un impuesto nuevo por lo que no debe pasar por el Congreso para su aprobación.

Mercados financieros

El índice S&P Merval retrocedió 0,64% y se ubicó en 101.613,06 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaron hasta 9,9%. En el panel líder de la bolsa porteña, en tanto, los papeles de las empresas operaron con resultados mixtos; en ese sentido, Telecom Argentina (-3,4%), Cresud (-1,8%) e YPF (-1,8%) comandaron las bajas, mientras que Aluar (0,9%) y Edenor (0,9%) encabezaron las subas.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaron mayoría de descensos, con la excepción de Edenor que crecía 4,2%; y las pérdidas más importantes las registraron Ternium (-9,9%), Banco Macro (-5,5%), Telecom (-5,5%), Tenaris (-4,7%) y Cresud (-4,7%).

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraron incrementos de hasta 3,4% y descensos de hasta 1,4%, mientras que los títulos en pesos operaron con alzas de hasta 1,6% y mermas de hasta 2,5%. Así, el riesgo país tuvo un aumento de 1,5% hasta los 2.774 puntos básicos.



Fuente: eldestapeweb.com


Jueves, 14 de julio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER