Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar hoy | En otro día de furia, el blue salta a $338 y el MEP ya se vende por encima de los $325
Nervios e idas y vueltas en el elenco oficial al ritmo del dólar récord. Las advertencias de las alimenticias. Expectativas por anuncios
La acelerada suba de los dólares alternativos tiene perplejos a los funcionarios del equipo económico: lo que hasta hace algunos días lucía como un pronóstico de mentes afiebradas, ahora se está verificando en la realidad. La cotización del blue, pero sobre todo la del contado con liquidación y la del MEP, parece no encontrar techo y se encamina a batir el récord de octubre de 2020, en términos reales.

Aquel pico de $195 por dólar en plena pandemia equivale a unos $420 de ahora. Alrededor de $100 adicionales a lo que vale hoy el blue. No hace falta llegar a semejante número para hablar de una cotización que ya, hoy en día, es de pánico.


Para tener en cuenta: los $4 de junio de 2002 -a la salida de la convertibilidad- hoy equivalen a unos $265. Aquel dólar súper alto, de overshooting, está por debajo de lo que ahora vale el dólar en los mercados alternativos.

El precio actual del billete verde -dando lugar a una brecha del 145% contra el oficial mayorista- tiene que ver con la falta total de expectativas positivas. Una desconfianza plena de que el Gobierno tenga la capacidad para revertir el escenario.


En este contexto, aparecen las maniobras para sacar provecho de la brecha histórica. Tanto de importadores que intentan acceder a los dólares baratos al Banco Central como de formadores de precios que inflan los valores para cubrirse de una eventual devaluación en el mercado oficial.

Todos se cubren ante lo que claramente aparece como un descalabro total. "Todos los que pueden se dolarizan y, los que no, cuidan sus stocks al extremo", cuenta a iProfesional el ejecutivo de una reconocida Alyc, que tanto el martes como el miércoles recibió llamados desde despachos oficiales para aflojar con las operaciones del contado con liqui y con el MEP.

Crisis: la alarma de Batakis

La flamante ministra de Economía quiso ser lo más explícita posible ante sus colegas del gabinete nacional durante su presentación oficial, ayer en la Casa Rosada. Batakis habló de dos meses duros. Plantea, como su colega Miguel Pesce, que después de agosto habrá una caída en las importaciones de energía, y que entonces sí el Banco Central podrá embolsar dólares para robustecer las reservas.


La ministra y Pesce saben que hasta ese momento falta demasiado tiempo, con un dólar que no para de escalar. Pero ni ella ni el banquero central hablan por ahora de lanzar un plan integral que al menos intente contener las expectativas de destrucción total.

Las medidas sueltas que van saliendo a la luz, sólo incorporan más ruido que otra cosa. Sucedió cuando, la semana pasada, la AFIP anunció el aumento del 35% al 45% en la percepción del impuesto a las Ganancias para los gastos en dólares con tarjetas de crédito.

Y vuelve a pasar ahora, cuando el propio Gobierno deslizó que trabaja en un dólar "diferenciado" para turistas extranjeros. El proyecto original es del economista Agustín D’Atellis, que asumió como director del Banco Central hace algunas semanas, cuando Martín Guzmán absorbió la secretaría de Comercio y designó a Guillermo Hang como reemplazante de Roberto Feletti.

Hubo desconcierto en las filas oficiales tras el adelanto de esa medida, que estuvo en boca del ministro de Turismo, Matías Lammens, y no en la de un miembro del equipo económico. "Apuntamos a un cambio diferenciado para el turista, que pueda liquidar sus dólares en el mercado formal a través de la tarjeta de crédito u otro medio y pueda acceder a un tipo de cambio diferenciado que se acerque al dólar MEP o al contado con liquidación", expresó Lammens.


"Necesitamos que los dólares ingresen al Banco Central", remató el funcionario.

Las dudas ante el infortunado (pre)anuncio, en un mercado tan sensible por la incertidumbre, hizo que los dólares alternativos se dispararan a valores récord durante la jornada de ayer.

Las dudas y los temores en el gabinete

El apuro por el anuncio de un dólar para turistas extranjeros no se entiende: a la misma hora que Lammens daba ese adelanto, la ministra Batakis no había terminado de definir cómo se instrumentará la iniciativa.


La lectura en el mercado fue lineal, y obvia: si el Gobierno introduce con un dólar para turistas, es probable que en verdad los funcionarios estén pensando en un desdoblamiento formal del mercado cambiario. Algo que, en verdad, se viene desestimando. Por eso los dólares quebraron nuevos récords.

La angustia en el equipo de Batakis refería al posible impacto de la brecha cambiaria en los precios de los alimentos. iProfesional viene dando cuenta del aumento en los costos de los fabricantes, que recibieron incrementos de hasta 50% en los insumos que les venden sus proveedores. Esas empresas ya advirtieron al Gobierno sobre la inevitable presión sobre los precios de la comida. Y también de un agravamiento de los faltantes.

Ese escenario hace temer lo peor: que la inflación se agrave el mes que viene, después de un mes de julio donde se espera un índice de precios superior al 7%.

La alarma es compartida desde el Banco Central, donde los datos de alta frecuencia de la primera quincena del mes dan cuenta de esa misma dinámica.

La aceleración inflacionaria terminará impactando en el nivel de consumo, lógicamente. Algo de esto ya se percibió el mes pasado, cuando la suba de los precios era más moderada.

El impacto político y social de una disparada adicional en los precios de los alimentos puede ser sofocante. Por eso, todas las alarmas están sonando en la Casa Rosada. Aunque por ahora no aparecen respuestas contundentes para evitarlo.




fuente: Iprofesional


Jueves, 21 de julio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER