Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
En el primer semestre se postergó el pago de importaciones por u$s 6.000 millones
De ese total, u$s2.000 millones corresponden solo a junio. En los primeros seis meses del año hubo un superávit de caja de casi u$s8.900 millones. Las compras de energía crecieron 166% en junio.
El refuerzo de los controles que está llevando el Banco Central sobre los dólares destinados a pagar importaciones tuvo resultados en el primer semestre del año: la autoridad monetaria logró que las empresas importadoras difieran pagos al exterior por u$s6.000 millones, y de ellos u$s2.000 millones fueron solo en el sexto mes.

De acuerdo con la planilla del Intercambio Comercial Argentino (ICA) que distribuyó hace algunos días el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las empresas declararon a la Aduana importaciones por u$s41.281 millones e informaron exportaciones por u$s44.377 millones. De ese modo, se generó un superávit devengado de u$s3.093 millones.

Pero en rigor, si se miran los datos del Balance Cambiario del Banco Central quedaron en la “caja” u$s8.955 millones. La diferencia se debe a que la entidad monetaria obligó a los importadores a postergar pagos por u$s5.909 millones. En el primer semestre el Central registró ingresos por u$s44.327 millones, mientras que vendió divisas para el pago de compras al exterior por u$s35.372 millones.


Hasta mayo, la diferencia entre “la caja” y el devengado era de unos u$s4.000 millones, pero en junio, el freno a la venta de divisas creció 50% respecto del acumulado del año. Desde el Gobierno destacan que no se registra un freno de las importaciones, ya que los valores que se manejan son de niveles récord, pero lo que sí está ocurriendo es que las empresas están siendo compelidas a buscar financiamiento para seguir operando.

En el caso de las empresas multinacionales los problemas son más acotados, porque es común que haya operaciones entre subsidiarias de un mismo grupo, por lo cual se asegura el crédito. También cuentan con mayor espalda financiera para operar con bancos en el exterior y asumir el costo.

En el caso de las pymes, hay un grupo de empresas que son representantes de marcas y productos del exterior, con décadas de trayectoria en el mercado argentino que puede negociar con sus proveedores plazos más extendidos de los normales del comercio exterior porque tienen crédito suficiente. Los proveedores saben que las operaciones con Argentina cíclicamente presentan estas clase de problemas. El inconveniente se manifiesta para las pymes que tienen que comprar insumos o bienes, y cuentan con menos trayectoria o son representantes.

Desde que el 27 de junio cuando el BCRA puso en marcha la resolución 7532, que obligó a las empresas que importan productos con Licencias no Automáticas a postergar pagos por 180 días, los controles se han profundizado al máximo. Hay empresas que se han quejado de que aunque cuentan con la autorización de la Secretaría de Industria para importar, en el BCRA no le venden dólares porque tienen completo el cupo de divisas del año.

En tanto en el sexto mes del año, previo a la medida del BCRA, el INDEC informó importaciones por u$s8.547 millones, pero el BCRA registró ventas por u$s6.585 millones, es decir u$s1.962 millones menos. Por el lado de las exportaciones, el organismo estadístico informó u$s8.432 millones, y el Central, 8.263 millones, es decir u$s169 millones más. En el caso de las ventas las diferencias no son relevantes.

De ese modo, aunque para las declaraciones aduaneras en junio hubo un déficit de balanza comercial de u$s115 millones, en realidad, el flujo de dólares en el mercado de transables fue positivo en u$s1.678 millones.

La cantidad de dólares que se destinaron a pagar importaciones de energía fue en junio de u$s1.965 millones, u$s579 millones en energía eléctrica, u$s34 millones en gas y u$s1.352 millones en petróleo. En mayo habían sido u$s1.308 millones, u$s1.088 millones en petróleo, u$s17 millones en gas, y u$s203 millones en energía eléctrica.

Más allá de la estacionalidad que se menciona como el principal problema por la escasez de dólares, en junio del año pasado las importaciones de petróleo demandaron solo u$s508 millones. Se puede asumir que el incremento de los precios internacionales por la invasión de Rusia a Ucrania es responsable de un incremento del 166% en el valor de las compras externas del sector.




Fuente: ambito.com


Domingo, 31 de julio de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER