Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Argentina es el país con menor grado de bancarización en la región
Así lo revela un informe de la Asociación de Bancos Argentinos. Los préstamos bancarios representan el 10% del PBI, mientras que el promedio de la región es del 50%.

Un nuevo relevamiento realizado por la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) revela que Argentina es el país de la región que posee menor volumen de préstamos y depósitos bancarios en relación a su PBI y, por ende, posee el menor grado de bancarización

Según los datos recabados, en la Argentina los préstamos bancarios representan el 10% del PBI, mientras que el promedio de la región es del 50%.

Sobre este punto, ADEBA destaca tres factores fundamentales para el bajo nivel de bancarización de los últimos 20 años: : inestabilidad del valor del peso y la alta presión impositiva sobre los usuarios de servicios bancarios.

Impuestos

La entidad consideró que "las empresas y personas que usan el sistema financiero están sujetos a una excesiva carga impositiva -nacional, provincial y municipal- que no tiene parangón con ningún otro país de la región ni, seguramente, del mundo.

Todas estas cargas e impuestos terminan encareciendo las operaciones de créditos y de pagos que realizan los usuarios bancarios.

Los usuarios del sistema financiero han pagado, solo en concepto de ICD en 2021 $ 750.000 millones de pesos, eso equivale más que a la suma de lo recaudado por derechos de importación, tasa estadísticas e impuestos a los combustibles.

Los $ 535.000 millones pagados solo en el primer semestre de 2022 y solamente por ICD equivalen a más de 75.000 camionetas pick-up 0 km. Esto da un orden de magnitud de la carga que debieron soportar los usuarios financieros por hacer pagos y transferencias en el sistema financiero y prestadores de servicios de pagos.

Promedio

En tanto, en un estudio encargado por ADEBA a la Fundación Mediterránea se remarca que "los impuestos representan en promedio el 44% de lo que se paga al tomar un préstamo, mientas la tasa de interés sin impuestos representa el 56% restante".

"Es decir, la toma de préstamos, tanto para producción como para consumo, esta penalizada y desalentada por la alta carga tributaria de Nación, Provincias y Municipios", destaca el estudio titulado "Impacto de los impuestos sobre el costo de los impuestos sobre el costo del financiamiento en Argentina".

Conclusiones

Javier Bolzico, presidente de ADEBA, reflexionó: “Es hora de analizar la forma de bajar la carga que Nación, Provincias y Municipios le imponen a las empresas y personas que toman créditos y usan servicios financieros”.

“Los actuales niveles de impuestos no son compatibles con un mercado de crédito bancario vigoroso y con inclusión financiera amplia”, añadió.

A modo de cierre, la entidad consideró que "cambiar la situación actual requiere definir cuál es la exacción impositiva total sobre la economía (empresas y personas) compatible con el crecimiento inclusivo con empleo de calidad".

"A partir de allí el Estado debe definir su política impositiva y asignar las prioridades del gasto público", concluye el documento.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 3 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER