Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Exportaciones: industrias prometen a Massa llegar al objetivo de u$s 5000 millones
Desde diferentes sectores anticipan que motorizarán exportaciones, con lo que se aceleraría el ingreso de divisas al país. Esta semana, habrá reuniones con distintos segmentos económicos. Con foco en los dólares, arrancan las conversaciones con el agro y la industria. Este objetivo, incluso, se debe cumplir, según los plazos impuestos por la propia gestión, dentro de los próximos 60 días.
El sector que más le aportará en este sentido es el agro, con el que hoy hay mayores diferencias debido a los pedidos del sector para mejorar sus ingresos.
Así y todo, los cálculos del sector son muy positivos, al menos en lo que tiene que ver con el aporte que podrían hacer a esta suma de dólares.

Hoy el ritmo de liquidación del agro viene en baja. Luego de tocar los u$s 3800 millones en junio, en julio cayó hasta los u$s 3150 millones y se estima que esa baja continuará, a tal punto que tanto en agosto como en septiembre -los 60 días de los que habla Massa- se alcanzarían los u$s 2700 millones cada uno de esos meses, es decir que redondearía cerca de u$s 5400 millones.

Si bien visto fríamente esta tendencia a la baja no es la ideal, el dato es que, solo con lo que aportaría el campo, ya se habría superado la meta de los u$s 5000.


La industria ya anticipó estos números al Gobierno, aunque se espera que esta semana el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, convoque a la Mesa de Enlace para conocer sus necesidades y expectativas.

Al igual que la industria, los productores reclamarán una mejora respecto de la cotización que hoy tiene el dólar soja. Y si bien ven con buenos ojos los instrumentos que lanzó el Banco Central el jueves pasado para impulsar las exportaciones, entienden que sería más efectivo “un dólar con una cotización y punto; algo más claro y directo”.

Pesca de dólares

El sector pesquero, en tanto, también hará su aporte. En el arranque de la semana será recibido justamente por Bahillo, y allí le comunicará al funcionario que están dispuestos a liquidar exportaciones, en este caso por entre u$s 300 millones y u$s 310 millones en los próximos dos meses.

A cambio de esto, la industria pesquera pedirá que se incluya al sector como parte de los beneficiarios de las recientes resoluciones del Central, además de una mejora en el proceso de reintegro del IVA, y que se destraben los dólares para la importación de insumos necesarios para la producción.
El aporte del sector al ingreso de dólares al país es importante, a tal punto que durante el año pasado exportó por u$s 2000 millones.

El otro segmento mencionado por Massa a la hora de buscar ingreso de divisas fue el minero. Las fuentes consultadas destacaron que el sector “está aumentando su capacidad de exportación con relación a 2021” y que “se espera un volumen superior al de los años anteriores”, por lo que las perspectivas son positivas.

“Se prevén exportaciones para 2022 por entre u$s 3.500 y u$s 3.800 millones. En el primer semestre del año fueron de u$s 1.910 millones, u$s 1.436 millones más en el mismo lapso de 2021”.

Desde el sector energético también hay promesa de exportaciones y aporte de divisas. Según los cálculos oficiales, para los próximos 90 días – el trimestre que va de agosto a octubre – se podrían totalizar unos u$s 1000 millones.



Fuente: cronista.com


Domingo, 7 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER