Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Actividad industrial: tras el crecimiento de junio, alertan por un "panorama complicado"
Desde el sector advierten que, por las restricciones para importar, algunas empresas "se quedan sin stock para producir".

El Índice de Producción Industrial manufacturero acumuló en junio su quinta mejora interanual, al crecer 6,9% frente al mismo mes de 2021. Así, acumuló un incremento de 5,9% en el primer semestre. En la comparación mensual, en tanto, el indicador evidenció una variación positiva de 2,6%. De todas formas, el panorama para los próximos meses no luce tan alentador para el sector.

Es que, a raíz de las restricciones a las importaciones impuestas a fines de junio por el BCRA, muchos rubros afrontan complicaciones para producir. Desde el sector señalan, de hecho, que en algunas ramas de la actividad ya comienza a faltar stock de insumos y materias primas.

Así, si bien los datos de junio difundidos por el INDEC son positivos, la tendencia (al menos en la comparación mensual) podría revertirse a partir de julio, pero sobre todo en agosto y septiembre.

“La realidad es que en estas estadísticas no está tomado el peor momento, que es desde hace 15 días a la fecha. Es a partir de cuando surge la gran preocupación en el sector, porque se acaban los stocks y a las empresas les falta materias primas”, señaló a Ámbito Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos.

A modo de graficarlo, Rosato señaló que la entidad realizó una consulta sobre 84 empresas, de las cuales 21 dijeron que proyectan que estarán mejor, mientras que las 63 restantes dijeron que, si no se soluciona el problema de las materias primas, estarán peor. “Incluso, algunas dicen que si no se soluciona ya el problema, vamos a estar peor”, subrayó.

El empresario sostuvo que la falta de insumos importados no afecta a todos los rubros por igual, pero detalló: “En cuanto a los datos, julio va a empezar a mostrar una realidad distinta y el problema va a ser agosto y septiembre, cuando vamos a tener un panorama más complicado. Porque las empresas empiezan a no tener stock. Por ahí, en algunos casos, algunas industrias tienen un componente, pero les falta otro para producir”.

"Efectivamente, la actividad industrial tuvo una ralentización de su crecimiento, producto de la falta de insumos importados en algunos de los sectores industriales. Y también por el hecho de una caída del consumo en general. El ritmo de crecimiento, que venía siendo muy fuerte, se ha ralentizado en este último periodo", señaló por su parte Juan Carlos Uboldi, director del sector industrial de la CAME.

De cara a futuro, Rosato señaló que solicitó reunirse con el secretario de Producción, José Ignacio De Mendiguren, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y explicó cuál debería ser el camino a seguir para solucionar este inconveniente: “Que los dólares que salgan sean para la industria, para el sector productivo y así poder abastecer la demanda. Hay que trabajar en conjunto, para evitar que se paren procesos de producción, que generan mano de obra y exportaciones. Y que haya oferta, porque el problema es que hay demanda, pero no hay oferta. Entonces suben los precios. Una mayor oferta, hará que bajen los precios”.

En ese escenario, desde LCG proyectaron: “Mayores restricciones a las importaciones ante la necesidad de acumular reservas, decisiones de inversión que seguirán demoradas en un contexto de alta inestabilidad económica y un consumo que difícilmente traccione fuerte con salarios reales ajustando a la baja, son todos factores que hacen esperar una merma de la actividad de cara al segundo semestre. En conclusión, es posible que a finales de 2022, la industria se encuentre operando a un nivel inferior que un año atrás, con un variación promedio anual en torno del 4,5%”.

La construcción frenó su recuperación

El INDEC difundió también el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que si bien evidenció un crecimiento de 7,2% interanual (quinta mejora consecutiva), frenó su recuperación en la comparación mensual: cayó 1,8% frente a mayo, luego de dos meses en positivo. En el acumulado anual, este índice presenta una mejora del 6,5% frente al mismo periodo del año pasado.

A diferencia de lo que podría ocurrir con la industria, algunos indicadores dan cuenta de que la actividad de la construcción continuó a buen ritmo durante julio. Por caso, según el Índice Construya, la venta de materiales registró una suba mensual de 7,6% y un crecimiento interanual de 8,4% en el séptimo mes del año.

“Durante Julio continuó la recuperación del nivel de despachos de materiales para obras residenciales y se registraron los volúmenes más altos del año. A lo largo de estos 20 años, la evolución del Índice demuestra que la construcción fue y es un negocio rentable y seguro para los inversores y un sólido refugio de valor, ante la volátil dinámica que experimenta nuestro mercado”, sostienen desde el Grupo Construya.

En ese contexto, desde LCG señalaron que, “aún con una desaceleración de la actividad global esperada hacia la segunda mitad del año y un aumento de los costos de la construcción, la profundización de la brecha cambiaria continúa actuando como el principal factor estimulante para el rubro, abaratando costos medidos en dólares libres”. “En este sentido, esperamos que la actividad del sector crezca en línea con un 5% promedio anual, por encima del crecimiento esperado del PBI para 2022”, concluyeron.

Como complemento de los datos del ISAC, el INDEC difundió también información sobre los puestos de trabajo registrados en la construcción en el sector privado. Se destaca que en mayo, este indicador presentó una suba de 19,4% frente al mismo mes del año anterior, y en el acumulado de los primeros cinco meses de 2022 registró un incremento de 17,2%.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 10 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER