Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
¿El dólar cayó hasta su piso?: las razones de la baja y lo que ahora prevé la City
El MEP, el contado con liquidación y el blue se hundieron este martes. El mercado evalúa cómo evolucionarán en los próximos días. ¿Seguirá el descenso?

El dólar blue bajó $4 este martes 16 de agosto y cerró a $291 para la venta, en tanto que los dólares financieros -contado con liquidación y MEP- también cayeron fuertemente y finalizaron por debajo de los $280.Estos movimientos se dieron en el marco de un mercado expectante esta semana por el anuncio de medidas orientadas a fortalecer las reservas.

Para los analistas, una de las razones principales de la calma que muestran los dólares paralelos en estos días es la significativa suba de tasas de interés que implementó el Banco Central la semana pasada.

Y plantean que el anuncio que el Gobierno realizó este martes sobre el detalle de la segmentación de tarifas de luz, gas y agua -que tiende a la reducción de los subsidios energéticos- contribuye a mantener la tregua cambiaria. Sin embargo, consideran que el efecto puede ser de corto plazo si no hay más decisiones orientadas a recortar el gasto, dado que con esa medida sola no alcanza para cumplir con la meta de déficit fiscal anual de 2,5% comprometida con el FMI.

Dólares paralelos: las causas de la baja
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) descendió a $ 277,85, mientras que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) retrocedió a $ 275,99.Para Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores S.A, la caída de los dólares paralelos es una "combinación de factores externos y locales", en referencia a un "contexto internacional que es más favorable a tomar riesgo en el mercado en general ".

En ese sentido, el economista opinó que "una marcha (de la CGT) culpando al mercado y a los empresarios de lo que sucede, con funcionarios declarando en esa línea produce confusión".

Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber comentó que "los dólares financieros vienen relativamente más calmos y reanudan el descenso a partir de la fuerte suba de la tasa de interés, alimentado por operadores que se ven tentados por tácticas de ‘carry-trade', aun reconociendo los riesgos asociados y el minucioso timing que es requerido".

A su vez, el analista Christian Buteler afirmó que "el aumento de tasas es una de las principales razones por la cual dejó de subir el dólar y tomó una tendencia a la baja". Según evaluó, "hay margen para que los dólares libres sigan bajando, siempre y cuando continúen profundizando medidas que den un ahorro en el gasto y de esa manera cumplir con un menor déficit que va a hacer sostenible el no tener que emitir".

"Habría que saber cuáles son las medidas que están tomando (para bajar el gasto) y explicitarlas", acotó.

En sintonía, Buteler destacó que la segmentación de tarifas "va en línea con lo comprometido pero no alcanza para llegar a la meta de déficit fiscal de 2,5% del PBI. El mercado espera que sigan en esta dirección de reducción de gastos porque con esto solo no es suficiente". Y enfatizó: "El mercado va a seguir pidiendo medidas a los efectos de que se pueda verificar que se puede llegar a la meta de déficit fiscal".

De igual mirada, Glustein argumentó que "para mantener esta tranquilidad de los dólares es necesario completar medidas tendientes a acumular reservas y mejorar la liquidación, así como algunas para bajar la inflación a mediano plazo".

"La segmentación de tarifas no ayuda a eso aunque sí (contribuye) a la baja del déficit fiscal, pero el mercado desconfía y espera un ajuste mayor del gasto", aseveró.

Por su parte, Rivas coincidió que con la segmentación de tarifas "no alcanza para cumplir con la meta" pero subrayó que "es un paso en esa dirección".

"El mercado está viendo que si bien no alcanzan las medidas que anuncian, sí van en en el sentido que esperan; entonces, hay un voto de confianza en cierta medida", concluyó.


Miércoles, 17 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER