Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finazas
¿Pagar con tarjeta al contado o en cuotas? esa es la cuestión: qué conviene a la hora de comprar
Un reciente informe reveló que el dinero electrónico empleado a través de los plásticos sigue creciendo en el país. Cómo aprovecharlos.

La situación económica que atraviesa la Argentina impulsa a muchos a adelantar consumos y deshacerse de sus pesos para no perder poder de compra, ante la elevada inflación que azota al país, que amenaza con superar el 80% anual.

En este contexto, una de las herramientas financieras que crece en el país es el consumo con tarjetas de crédito y débito, según el último Indíce Prisma Medios de Pago.

Está opción aparece como una forma de cobertura a la hora de comprar determinados productos, en especial electrodomésticos, a través del pago vía cuotas mensuales.

Sin embargo, y ante el avance de los medios electrónicos de pago y decrecimiento del uso de dinero en efectivo, crece el impulsó de los descuentos por pago al contado.

Tarjetas vs efectivo: ¿qué conviene a la hora de pagar?
Por su parte, los comerciantes también buscan engrosar su caja con todas las herramientas que esten a su alcance, especialmente en un escenario en donde las ventas caen de manera sistemática.

Con respecto a esto último, el panorama de julio fue desalentador: según CAME, y cómo cita iProfesional, en varias industrias se registraron caídas de casi el 5%, como fue el caso de textil e indumentaria y bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.

Por el lado de los diferentes plazos que ofrece el Plan Ahora, que van desde los 3 a los 24 meses de acuerdo a la industria, hay que tener en cuenta las tasas de interés.

Sobre este último punto, la que se aplica sobre el monto a financiar bajo la modalidad de "tasa directa".

Es decir, se multiplica la referencia para cada plazo por el monto a devolver y la cuota surge de dividir dicho importe por la cantidad de pagos. En el caso de 3 meses, la tasa fijada por el Gobierno es del 5,39%; para los 6 meses, del 10,82%; y para 12 meses trepa hasta el 22,22%.

Si esas tasas se harían compatibles con la inflación, los resultados serían los siguientes: Se parte del 2,67% mensual (3 meses) y llega al 3,23% para un plan a 12 meses. Por lo que se ubican muy por debajo de la inflación esperada.

En esta situación entra a jugar el factor descuento, pero todo dependerá de la magnitud del mismo. Ya que la diferencia entre el precio contado y el financiado ajustado por IPC es del 6,45%, todo descuento superior a esa cifra será conveniente y cuanto más alto se presente, mejor.

Lo mismo para los 6 y 12 meses, aunque para estas situaciones, cuanto mayor sea el plazo, mayor debería ser la rebaja.

Si se escogiera comparar un plan a 12 cuotas con el pago en efectivo, el descuento no debería ser menor al 13%.

Compras: ¿de cuánto debe ser el descuento para que convenga pagar en efectivo?
Entonces, el punto final a resolver es de cuánto debe ser el descuento para que el pago en efectivo sea conveniente para el comprador.

Para una compra de $1.000 financiada con Ahora 3, el monto nominal a devolver será de $1.053.90, aunque por el efecto inflacionario la suma de cuotas arroja un valor de $936. Es decir que, en principio, el plan resulta conveniente.

En esta situación entra a jugar el factor descuento, pero todo dependerá de la magnitud del mismo. Ya que la diferencia entre el precio contado y el financiado ajustado por IPC es del 6,45%, todo descuento superior a esa cifra será conveniente y cuanto más alto se presente, mejor.

Lo mismo para los 6 y 12 meses, aunque para estas situaciones, cuanto mayor sea el plazo, mayor debería ser la rebaja.

Si se escogiera comparar un plan a 12 cuotas con el pago en efectivo, el descuento no debería ser menor al 13%.

Fuente: Iporup.com


Miércoles, 17 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER