Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finazas
¿Pagar con tarjeta al contado o en cuotas? esa es la cuestión: qué conviene a la hora de comprar
Un reciente informe reveló que el dinero electrónico empleado a través de los plásticos sigue creciendo en el país. Cómo aprovecharlos.

La situación económica que atraviesa la Argentina impulsa a muchos a adelantar consumos y deshacerse de sus pesos para no perder poder de compra, ante la elevada inflación que azota al país, que amenaza con superar el 80% anual.

En este contexto, una de las herramientas financieras que crece en el país es el consumo con tarjetas de crédito y débito, según el último Indíce Prisma Medios de Pago.

Está opción aparece como una forma de cobertura a la hora de comprar determinados productos, en especial electrodomésticos, a través del pago vía cuotas mensuales.

Sin embargo, y ante el avance de los medios electrónicos de pago y decrecimiento del uso de dinero en efectivo, crece el impulsó de los descuentos por pago al contado.

Tarjetas vs efectivo: ¿qué conviene a la hora de pagar?
Por su parte, los comerciantes también buscan engrosar su caja con todas las herramientas que esten a su alcance, especialmente en un escenario en donde las ventas caen de manera sistemática.

Con respecto a esto último, el panorama de julio fue desalentador: según CAME, y cómo cita iProfesional, en varias industrias se registraron caídas de casi el 5%, como fue el caso de textil e indumentaria y bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.

Por el lado de los diferentes plazos que ofrece el Plan Ahora, que van desde los 3 a los 24 meses de acuerdo a la industria, hay que tener en cuenta las tasas de interés.

Sobre este último punto, la que se aplica sobre el monto a financiar bajo la modalidad de "tasa directa".

Es decir, se multiplica la referencia para cada plazo por el monto a devolver y la cuota surge de dividir dicho importe por la cantidad de pagos. En el caso de 3 meses, la tasa fijada por el Gobierno es del 5,39%; para los 6 meses, del 10,82%; y para 12 meses trepa hasta el 22,22%.

Si esas tasas se harían compatibles con la inflación, los resultados serían los siguientes: Se parte del 2,67% mensual (3 meses) y llega al 3,23% para un plan a 12 meses. Por lo que se ubican muy por debajo de la inflación esperada.

En esta situación entra a jugar el factor descuento, pero todo dependerá de la magnitud del mismo. Ya que la diferencia entre el precio contado y el financiado ajustado por IPC es del 6,45%, todo descuento superior a esa cifra será conveniente y cuanto más alto se presente, mejor.

Lo mismo para los 6 y 12 meses, aunque para estas situaciones, cuanto mayor sea el plazo, mayor debería ser la rebaja.

Si se escogiera comparar un plan a 12 cuotas con el pago en efectivo, el descuento no debería ser menor al 13%.

Compras: ¿de cuánto debe ser el descuento para que convenga pagar en efectivo?
Entonces, el punto final a resolver es de cuánto debe ser el descuento para que el pago en efectivo sea conveniente para el comprador.

Para una compra de $1.000 financiada con Ahora 3, el monto nominal a devolver será de $1.053.90, aunque por el efecto inflacionario la suma de cuotas arroja un valor de $936. Es decir que, en principio, el plan resulta conveniente.

En esta situación entra a jugar el factor descuento, pero todo dependerá de la magnitud del mismo. Ya que la diferencia entre el precio contado y el financiado ajustado por IPC es del 6,45%, todo descuento superior a esa cifra será conveniente y cuanto más alto se presente, mejor.

Lo mismo para los 6 y 12 meses, aunque para estas situaciones, cuanto mayor sea el plazo, mayor debería ser la rebaja.

Si se escogiera comparar un plan a 12 cuotas con el pago en efectivo, el descuento no debería ser menor al 13%.

Fuente: Iporup.com


Miércoles, 17 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER