Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Inflación nuestra de cada día: el precio de los alimentos cae en el mundo, pero no en Argentina
La organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aseguró este martes que el precio de los alimentos en los supermercados cayó en todo el mundo pero no así en Argentina, en donde la inflación de julio registró una suba del 7,4%. El sistema productor funcionó pese a los vaivenes de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La FAO precisó que en julio el indicador disminuyó un 8,6% en comparación con junio de 2022, para ubicarse en 140,9 puntos, y esta tendencia podría repetirse en agosto.
Sin embargo, la baja registrada en la canasta de productos alimenticios básicos todavía es un 13,1% superior al de julio de 2021.

Según el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, la caída en los precios es positivo aunque advirtió: “Todavía persisten muchas incertidumbres, incluidos los altos precios de los fertilizantes, que pueden afectar las perspectivas de producción futura y los medios de subsistencia de los agricultores”.

La entidad remarcó con este dato que el sistema de producción global de alimentos funcionó correctamente, a pesar de los vaivenes de la guerra entre Rusia y Ucrania, y el alza de los mercados de referencia como el de Chicago durante marzo pasado.


Además, indicó que las granjas rusas lograron un alto nivel de productividad en los últimos meses, lo que termina con especulaciones sobre escasez de alimentos producto de la invasión.

En declaraciones recogidas por The Economist, Charles Robertson del banco de inversión Renaissance Capital, señaló que “los comerciantes de cereales estaban sobreexcitados, agrupando erróneamente la interrupción a largo plazo del suministro de petróleo y gas y la interrupción prolongada menos plausible del suministro de alimentos”.

“Las existencias mundiales de trigo eran extremadamente altas, lo que nos indicaba que la relación entre las existencias y los precios se había roto o… que la especulación se había adelantado”, explicó.

Qué inflación espera el país para los próximos 12 meses

La inflación esperada para los próximos 12 meses en agosto se ubicó apenas por encima del 60%%, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

La proyección que se desprende del relevamiento de la casa de estudios dista más de 25 puntos respecto de lo que prevén analistas consultados por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza todos los meses el Banco Central y que en julio superó el 83,7%.



FUENTE: ambito.com


Martes, 23 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER