Viernes 5 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Finanzas
El Banco Central absorbió 5.300 millones de pesos, tras tres semanas de expansión
La entidad volvió a la senda de la contracción monetaria iniciada a comienzos de año, y que había sido interrumpida durante las tres últimas semanas, al absorber en la licitación de letras de este martes 5.300 millones de pesos.

El Banco Central (BCRA) mantuvo la tasa de rendimiento para Lebac y Nobac, mientras que la tasa interbancaria (call money) descendió a niveles de entre el 14% y 15% luego de haber trepado a finales de junio hasta el 35%.

Este factor, sumado a la finalización de la época de mayor demanda de pesos (junio), particularmente por parte de las empresas para pagar aguinaldos y vencimientos impositivos, está en la base del retorno a la contracción monetaria alentada por el Central.

Hoy vencieron letras por 6.718 millones de pesos, cifra similar a los 6.170 millones del martes pasado, un monto elevado pero que está por debajo de los 7.574 millones de hace dos semanas.

La oferta por las letras fue hoy de 13.371 millones de pesos y se adjudicó en su totalidad, en las mismas tasas de interés que la semana pasada.

Con este resultado, el total de pesos absorbidos por la entidad en lo que va del año a través de las licitaciones de Lebac y Nobac asciende ahora a aproximadamente 87.000 millones de pesos frente a los 82.000 millones de la semana pasada.

En términos netos, la absorción desde el inicio del año es de unos 65.700 millones de pesos, esto es, descontando de la contracción bruta las recompras de títulos del Central realizadas en el mercado secundario.

Hoy vencían también 62 millones de dólares en Lebac en moneda estadounidense, mientras que se presentaron ofertas por 49 millones de dólares.
Fuentes de la entidad dijeron que, en lo que va del año y desde la puesta en marcha de las Lebac en dólares, el stock acumulado asciende a 913 millones de dólares, por debajo de los 936 millones alcanzados la semana pasada, una caída de 23 millones.

En lo que respecta al mercado de divisas, el Banco Central compró hoy 80 millones de dólares, en tanto que efectuó pagos por importación de energía por una cifra similar, lo que hará que las reservas internacionales cierren en 29.535 millones de dólares, la misma cifra que ayer.

En lo que hace a las Lebac en pesos a 91 y 112 días de plazo residual, las tasas de corte predeterminadas fueron las mismas que las del martes de la semana pasada, del 26,80% y del 26,99%.

En lo que hace las Lebac en pesos licitadas por el sistema holandés, sus tasas de corte se ubicaron en 27,10% y 27,28% para los plazos de 126 y 154 días, respectivamente.

Para los instrumentos de 196, 301 y 350 días, las tasas quedaron en 27,52%, 28,01% y 28,22%, respectivamente.


Miércoles, 9 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER