Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Cayo coparticipación federal de marzo de 2013
Las provincias del Nordeste en su conjunto perdieron mas de ciento ochenta y dos millones de pesos
En febrero recibieron $ 2.542,8 millones y en marzo los fondos ascendieron a $ 2.360,4 millones.
Esta merma tendría efectos directos sobre sus compromisos operativos, hecho que exigirá contar con fondos propios de recaudación local y de instrumentos financieros de corto plazo.
Cayo un 7,15% el envío de fondos nacionales al NEA durante el mes de marzo de 2013. Los recursos nacionales disminuyeron en ciento ochenta y dos millones de pesos.
En febrero recibieron $ 2.542,8 millones y en marzo los fondos ascendieron a $ 2.360,4 millones. Esta merma tendría efectos directos sobre sus compromisos operativos, hecho que exigirá contar con fondos propios de recaudación local y de instrumentos financieros de corto plazo.
Mag. Lic Miguel A Aquino. Investigador IEFER.Docente F. Publicas UNNE-UNCAUS
Los feriados del mes de marzo, conjuntamente con la atenuación de la actividad económica, habrían sido los factores que hicieran que las provincias en su conjunto presentaran una merma en la cantidad de fondos nacionales que recibieron en el mes de marzo de 2013.
Es importante mencionar que las provincias argentinas, a partir del presente mes se encuentran enfrentando pagos de incrementos salariales, y que cualquier tipo de disminución las afecta en su normal cumplimiento de compromisos con sus proveedores y los empleados en relación de dependencia.
La masa de recursos federales que se enviaron a las provincias del nordeste (que incluyen la Coparticipación Federal), tuvieron una disminución, que como mencionamos, no solamente afecta a los propios estados provinciales, sino también a los municipios, que se encuentran esperanzados de contar con una mejoría de fondos nacionales.
Así en forma muy sintética podemos destacar cual fue la situación del primer trimestre del año 2013 respecto al total de fondos remitidos a cada una de las provincias del Nordeste Argentino en los meses de enero, febrero y marzo de 2013, referido ello a los fondos totales nacionales.

Fondos totales en miles, que incluyen la coparticipación federal de impuestos
Mes Chaco Corrientes Formosa Misiones

Enero 747.667,2 565.691,7 536.639,0 505.172,1
Febrero 798.840,6 614.732,6 578.168,1 550.847,2
Marzo 745.290,7 568.471,2 537.894,5 508.768,5



2) Concepto de coparticipación federal de impuestos Marzo y Febrero 2013.
En el análisis de este concepto, podemos enunciar que claramente se observa que respecto al año anterior el Nordeste Argentino en su conjunto recibió un incremento del orden de los 434,3 millones de pesos, representando ello un aumento porcentual del 36%. Esto es comparando Marzo del año 2012 y Marzo del año en curso.
Pero si esta comparación la efectuamos con respecto al mes anterior, es decir febrero de 2013, podemos observar que estamos en presencia de una disminución del 4,48%, que indican una merma de este concepto de aproximadamente $ 76,2 millones.

Conclusión
En el presente período los aumentos de salario insumirán una gran masa fondos de los estados provinciales, situación ésta que exigirá de parte de los gobiernos locales emplear diferentes herramientas fiscales para superar los ahogos de corto plazo, como ser letras del tesoro de corto plazo, cheques diferidos, anticipos de nación, entre otros instrumentos.
Sin dudas que estos dos meses serán escasos de fondos, luego en el mes de mayo, con los vencimientos de obligaciones anuales y el inicio del régimen de facilidad de pagos de impuestos, sin dudas que el panorama debería mejorar en cuanto al flujo de fondos a recibir, pero aun así persiste la necesidad de ajustar los egresos en bases a parámetros fiscales racionales.
Considero que los incrementos de salarios de todos los gobiernos debería ajustarse a tres premisas fundamentales, como ser: Índice de costo de vida, incremento de fondos nacionales y locales, y finalmente ajustarse a los preceptos de la ley de responsabilidad fiscal, y de aquí debería surgir un indicador que nivele los egresos, de tal manera que siempre existan excedentes para afrontar el gasto operativo corriente de cada Estado, como asimismo contar con fondos para afrontar las contingencias que pudieran surgir durante el año en curso.

Acualidad Chaco


Viernes, 5 de abril de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER