Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
PRONÓSTICOS
Analistas prevén que el consumo de productos masivos cerrará el año en alza
El consumo masivo de alimentos, bebidas, productos de higiene y tocador crecerá alrededor de 1,7% durante el corriente año, según las proyecciones formuladas por consultores que participaron hoy de la tercera Jornada de Supermercadismo.
El consumo masivo de alimentos, bebidas, productos de higiene y tocador crecerá alrededor de 1,7% durante el corriente año, según las proyecciones formuladas por consultores que participaron de la tercera Jornada de Supermercadismo, organizada por la Cámara de Supermercados (CAS) y la federación (FASA) que agrupan a representantes de supermercados regionales.

Según los especialistas, el consumidor argentino es “marquista” y se ve atraído por ofertas y promociones.

En ese marco, los supermercados de cercanía, como los de pequeños formatos de las grandes cadenas, se imponen en la preferencia de los compradores y los productos de marca propia vuelven a tener vigencia, con un crecimiento en las ventas del orden del 2 por ciento anual.

Subrayaron también la importancia del programa Precios Cuidados, que tuvo un fuerte impacto en el sector lácteo, con una participación en las ventas del 40 por ciento en los rubros leche fluída, manteca y leche saborizada.

Subrayaron también la importancia del programa Precios Cuidados, que tuvo un fuerte impacto en el sector lácteo, con una participación en las ventas del 40 por ciento en los rubros leche fluída, manteca y leche saborizada Matías Montalván, de la consultora Nielsen, dijo que este año la confianza del consumidor mejoró seis puntos respecto a 2014, en el marco de “expectativas” de recambio electoral y de una desaceleración en la marcha de los precios respecto a los anos precedentes.

Sostuvo que el consumidor se vuelca al supermercado mayorista donde obtiene descuentos de hasta el 15 por ciento en los precios en compras con tarjetas y a través de ofertas semanales.

Motalván destacó que desde mediados de año las grandes cadenas supermercadistas aumentaron su dinámica de ofertas y rebajas a través de eventos especiales que incluyeron la venta también de electrodomésticos, que se comercializaron especialmente en el interior del país.

A su criterio, el consumo masivo creció hasta ahora 2,4 por ciento y cerrará el año con un aumento del 1,7 por ciento.

A su turno, Daniel Rodríguez Cetrán, de la consultora CCR, coincidió con su colega en observar la desaceleración de precios y afirmó que los supermercados de cercanía se impusieron por ofertas y promociones especialmente en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Observó que creció el consumo de productos de freezer, bebidas y mercadería para el hogar y limpieza, de marcas propias.

También dijo que en el interior del país crece el consumidor final en los supermercados mayoristas. Asimismo hizo notar el aumento de las cadenas de farmacias con la venta de productos de perfumería.

El 75 por ciento de los consumidores concurre a supermercados de cercanía, son marquistas y optan por los productos de más bajo precio, aseguró.

Nelson Pérez Alonso, de la consultora Claves, dijo que en el 2015 el canal minorista se recuperó gracias a la incidencia, en parte, del programa de cuotas Ahora 12, financiado a través de la tarjeta de crédito.

Habló del crecimiento de las franquicias, especialmente en el rubro indumentaria y aconsejó a las cadenas regionales que se deben asociar en pooles de compra para enfrentar a la fuerza de las grandes cadenas supermercadistas.

Por su parte, Ariel Martínez, de la consultora Kantar Worldpanel dijo que "el comprador cambió algunos hábitos de compra dado que visita con menor frecuencia los puntos de venta y crece la cantidad adquirida de productos en cada ocasión, principalmente en el canal mayorista, y en menor medida, en el súper y el autoservicio de proximidad o 'discount'.

Al comparar la situación actual del consumidor con la crisis del 2001, observó tres grandes diferencias, en las que marcó que ahora todos los canales de ventas presentan cambios en la cantidad de adeptos; aparecieron nuevos canales en juego como el e-commerce y el súper de cercanía; y -por último- los mayoristas y los 'discounts' pasaron a ser los de mayor crecimiento en los últimos dos años.

En este contexto, el 80% de los hogares están enfocados en optimizar su presupuesto: más de la mitad declara estar atento a las promociones y el 27% dice prestar más atención a los precios cuidados.

“Por lo tanto, se puede hablar de madurez, pensando en un comprador más independiente, cada vez más informado, exigente, oportunista, que trata de optimizar la relación costo-beneficio”, enfatizó Martinez.

Fuente: Télam


Viernes, 9 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER