Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
CONGRESO DE ECONOMÍA POLÍTICA
D'Attellis instó a que se avance en el desarrollo del mercado de capitales
El economista instó a que en el futuro la Argentina avance "en el desarrollo del mercado de capitales" con el fin de "capturar el ahorro interno" para que "no se fugue, ni se vaya del sistema".
Agustín D' Attellis fue uno de los principales oradores de la mesa que abordó el tema de "Acumulación y distribución en la Argentina" en el Segundo Congreso de Economía Política que finaliza hoy en el Centro Cultural de la Cooperación, y es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes.
El economista consideró que el Gobierno que asuma el 10 de diciembre tiene que "trabajar en ir mejorando el términos reales los salarios y mejorar la inversión, ya sea tanto la doméstica como la externa".

"Hay que ordenar y regular la inversión extranjera" y "desconcentrar los mercados, para que jueguen a favor del empleo, lo que redundará en la reducción del proceso inflacionario", aseguró.

"Es esencial el rol del Estado en términos de política industrial", afirmó, en lo que se refiere a seguir "subsidiando y dando créditos" a la industria nacional.

Fueron parte de la mesa de debate el economista Andrés Asiain y la sociológa Marisa Duarte. Asiaian sostuvo que desde la década del 70 se consolidó en el mundo el modelo de la empresa transnacional en un marco de globalización de capital que "debilita la capacidad de regulación de los pueblos".

En el ámbito nacional ejemplificó la "concentración y extranjerización del capital" que se evidencia en el sector alimentario y de distribución y recordó que nuestra industria depende, en gran medida de insumos importados. Dijo que el kirchnerismo en una primera etapa apuntó a "la creación de empleo" y en una segunda etapa se dedicó a fomentar una política distributiva "vía la seguridad social".

A su turno, Marisa Duarte, sostuvo que en la Argentina "hay un techo a la distribución del ingreso", ya que a pesar de que se fomentó el empleo, persiste de manera estructural un 30 por ciento de informalidad laboral.

Dijo que la industria depende de las divisas del sector exportador y que la Argentina tiene su estructura productiva extranjerizada y que sufre de fuga de capitales. Coincidió con el orador precedente en señalar que existe un poder dominante inalterado desde los años 70, englobado en los "sectores exportadores y los dueños de la tierra, que no generan empleo".

Sostuvo que a pesar del crecimiento económico que se evidenció en la etapa kirchnerista, la Argentina no pudo responder a la necesidad de lograr una mecánica distributiva, lo que obligó a la administración a desarrollar una batería de políticas activas.

Fuente: Télam


Miércoles, 14 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER