Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Balotaje 2015
Advierten que propuestas de Cambiemos implicarán suba de precios y menor oferta interna de carne
Las propias cámaras de productores, consignatarios, frigoríficos e inclusive sindicatos, reconocen que habrá que “comunicar adecuadamente a la opinión pública la caída temporal de la oferta de carne vacuna.
Las propuestas de la alianza Cambiemos para el mercado de carnes vacunas contemplan medidas que apuntan a una “rápida recuperación” del sector, a través de la eliminación de los mecanismos de ROE (registros de exportación), encajes y retenciones, que en realidad se traducirá en una fuerte suba de precios internos que se acentuaría en caso de aplicarse una megadevaluación.

En segundo lugar, analistas de distintos centros de estudios y académicos (del CEPA, Geenap, Gran Makro y Centro Cultural de la Cooperación, entre otros) advierten sobre la retracción de oferta para el consumo local, dado el desvío de mercadería hacia mercados externos.

Las propias cámaras de productores, consignatarios, frigoríficos e inclusive sindicatos, reconocen que habrá que “comunicar adecuadamente a la opinión pública la caída temporal de la oferta de carne vacuna, en tanto se produce la recomposición del rodeo y de los novillos”.

En ese sentido, en un documento conjunto difundido en mayo pasado, instaron a “trabajar mancomunadamente con las otras carnes (pollo y cerdo) el incremento de oferta, para mitigar la eventual reducción temporaria de la oferta de carne vacuna en el mercado doméstico”.

“Al avanzar el proceso se incrementará el volumen disponible tanto para el mercado interno como para recuperar protagonismo en el internacional”, señala el texto titulado “Políticas públicas para que el sector carnes vacunas exprese todo su potencial”, que firmaron la denominada Mesa de Enlace, el sindicato Uatre y una veintena de entidades relacionadas con el negocio.

Los referentes rurales de PRO -entre ellos Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural- proponen además “la desgravación acelerada en el ámbito ganadero, para inversiones en producción forrajera, genética, sanidad e infraestructura de trabajo”.

Las cámaras de productores y los sindicalistas del área avalaron esa tendencia y precisaron por escrito sus demandas: “desgravación del novillo de más de 220 kilos peso carcasa, a los efectos de su cálculo en el impuesto a las Ganancias”; ajustes por inflación para la liquidación de ese tributo en los bienes de uso productivos; amortización acelerada de inversiones; y devolución del IVA.

Los documentos del PRO -a través de la Fundación Pensar- alientan además una activa promoción de negociaciones bilaterales, que tiendan a la apertura de los mercados de los Estados Unidos y asiáticos y que promuevan la reducción de restricciones, aranceles e incremento de cuotas en los mercados de la UE.

En la Secretaría de Comercio, por lo pronto, advierten sobre el riesgo de ese tipo de tratativas, dado que las probables concesiones de parte de los países desarrollados suelen tener como contrapartida una apertura local al ingreso de sus bienes industriales.


Viernes, 13 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER