Jueves 21 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
 
 
Balotaje 2015
Advierten que propuestas de Cambiemos implicarán suba de precios y menor oferta interna de carne
Las propias cámaras de productores, consignatarios, frigoríficos e inclusive sindicatos, reconocen que habrá que “comunicar adecuadamente a la opinión pública la caída temporal de la oferta de carne vacuna.
Las propuestas de la alianza Cambiemos para el mercado de carnes vacunas contemplan medidas que apuntan a una “rápida recuperación” del sector, a través de la eliminación de los mecanismos de ROE (registros de exportación), encajes y retenciones, que en realidad se traducirá en una fuerte suba de precios internos que se acentuaría en caso de aplicarse una megadevaluación.

En segundo lugar, analistas de distintos centros de estudios y académicos (del CEPA, Geenap, Gran Makro y Centro Cultural de la Cooperación, entre otros) advierten sobre la retracción de oferta para el consumo local, dado el desvío de mercadería hacia mercados externos.

Las propias cámaras de productores, consignatarios, frigoríficos e inclusive sindicatos, reconocen que habrá que “comunicar adecuadamente a la opinión pública la caída temporal de la oferta de carne vacuna, en tanto se produce la recomposición del rodeo y de los novillos”.

En ese sentido, en un documento conjunto difundido en mayo pasado, instaron a “trabajar mancomunadamente con las otras carnes (pollo y cerdo) el incremento de oferta, para mitigar la eventual reducción temporaria de la oferta de carne vacuna en el mercado doméstico”.

“Al avanzar el proceso se incrementará el volumen disponible tanto para el mercado interno como para recuperar protagonismo en el internacional”, señala el texto titulado “Políticas públicas para que el sector carnes vacunas exprese todo su potencial”, que firmaron la denominada Mesa de Enlace, el sindicato Uatre y una veintena de entidades relacionadas con el negocio.

Los referentes rurales de PRO -entre ellos Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural- proponen además “la desgravación acelerada en el ámbito ganadero, para inversiones en producción forrajera, genética, sanidad e infraestructura de trabajo”.

Las cámaras de productores y los sindicalistas del área avalaron esa tendencia y precisaron por escrito sus demandas: “desgravación del novillo de más de 220 kilos peso carcasa, a los efectos de su cálculo en el impuesto a las Ganancias”; ajustes por inflación para la liquidación de ese tributo en los bienes de uso productivos; amortización acelerada de inversiones; y devolución del IVA.

Los documentos del PRO -a través de la Fundación Pensar- alientan además una activa promoción de negociaciones bilaterales, que tiendan a la apertura de los mercados de los Estados Unidos y asiáticos y que promuevan la reducción de restricciones, aranceles e incremento de cuotas en los mercados de la UE.

En la Secretaría de Comercio, por lo pronto, advierten sobre el riesgo de ese tipo de tratativas, dado que las probables concesiones de parte de los países desarrollados suelen tener como contrapartida una apertura local al ingreso de sus bienes industriales.


Viernes, 13 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER