Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economia
La apertura importadora afectaría a industrias que ocupan a 900 mil trabajadores, advirtió Paula Español
La subsecretaria de Comercio Exterior advirtió que “la apertura del comercio exterior que proponen algunos economistas del equipo de Mauricio Macri pondría en riesgo la subsistencia de sectores muy sensibles a las importaciones".
La funcionaria resaltó, en declaraciones a Télam, que “se han cuidado aquellos sectores sensibles a las importaciones, cuyas empresas representan en numerosas ocasiones la principal fuente de empleo local en diversos puntos del país”.

Como ejemplos, detalló que “en Misiones y La Rioja los dos principales empleadores privados provinciales pertenecen al rubro del calzado”, mientras que “en provincias como Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, Catamarca o Tucumán, el sector textil representa gran parte del empleo federal, con salarios mínimos hasta diez veces más altos que los de sus competidores de Asia”.

“En San Luis y Córdoba -continuó Español- las dos plantas dedicadas a la producción de línea blanca (lavarropas, por ejemplo) reúnen más de tres mil empleados y son las principales empleadoras de sus ciudades; al igual que las dos plantas de producción de cosechadoras y tractores en Córdoba y Santa Fe, que emplean a más de dos mil trabajadores”.

La subsecretaria cuestionó el escenario planteado por la alianza opositora Cambiemos, “donde una maxidevaluación es inevitable y la apertura de las importaciones es necesaria para contener los precios”.

Defendió, en cambio, “una administración del comercio que priorice la industria y el trabajo nacional por sobre las importaciones y, de ser necesario, en situaciones de escasez de divisas, utilice dichos recursos escasos para fines productivos (insumos y maquinarias)”.

La subsecretaria justificó el esquema actual de “sustitución selectiva de importaciones", en el marco de "una estrategia orientada a maximizar el uso de la capacidad instalada, recomponer los encadenamientos productivos y diversificar la estructura productiva”.

“Esto permite generar empleo de calidad y fortalecer sectores con mayor valor agregado que muestren una mejor inserción en los mercados de exportación”, explicó Español.

En este sentido, detalló, se desarrollaron encadenamientos productivos entre el complejo agrario y la industria, en sectores como la maquinaria agrícola y los agroquímicos.

En el primer caso, puntualizó Español, la participación de cosechadoras y tractores nacionales se duplicó entre 2011 y 2015, lo cual permitió reducir el déficit comercial del sector en un 40%.

En el caso de los agroquímicos, “las políticas aplicadas permitieron reducir en 200 millones de dólares el déficit comercial en un mercado en expansión, lo cual impulsó inversiones por más de 1.500 millones de pesos, de empresas tanto locales como multinacionales para los próximos cuatro años”.

Esas políticas -señaló Español- "mejoran la inserción de numerosas compañías multinacionales que realizan cada vez más inversiones productivas, sustituyen importaciones, desarrollan proveedores locales y se posicionan como plataformas exportadoras”.

Así, en los últimos años se registraron “importantes inversiones para diversos sectores productivos como química de consumo (limpieza y cuidado personal; cuidado capilar y coloración); alimentos; agroquímicos; automotores (en particular, el segmento de utilitarios); e incluso textil e indumentaria”, concluyó la subsecretaria de Comercio Exterior.

Fuente: Telam


Martes, 17 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER