Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economia
El índice de desocupación en 5,9%: el más bajo en los últimos 28 años
Así lo indica el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Para encontrar un índice equivalente hay que remontarse a octubre de 1985, cuando se observaban guarismos similares.
El Índice de Desocupación alcanzó durante el tercer trimestre de este año al 5,9%, el nivel más bajo en los últimos 28 años, y por debajo del 7,5% que presentaba en igual período del 2014, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo dio cuenta también que la sub ocupación demandante, entendida esta como la cantidad de gente que trabaja menos de 35 horas semanales, pero quisieran laborar mas, alcanzó entre julio y septiembre al 5,9%, frente al 6,3% del 2014, mientras que los no demandantes se ubicaron en el 2,7%, desde el 2,9%.

Para encontrar un nivel de desocupación menor al 5,9% hay que remontarse a octubre del 1987, cuando el índice del INDEC era del 5,7%, era presidente el radical Raúl Alfonsín, y estaba en vigencia el Plan Austral, un ajuste monetario que permitió una cierta estabilidad económica que se extendió desde 1985 hasta 1988, cuando comenzó una escalada de precios.

Un poco más atrás, en octubre de 1985, la desocupación rondaba el 5,9% con una gran participación del Estado dentro de la Economía, ya que casi todas las empresas de servicios, entre ellas, las telefónicas, de gas, y de electricidad, estaban en manos del Gobierno.

Más allá de los datos históricos lo cierto es que esta fuerte baja en la desocupación, que pasó del 7,5% hace un año, al 5,9% en el corriente, se dio en el marco de un crecimiento cercano al 2,5% interanual, según las estimaciones del propio INDEC.

El ministro de Economía de la Nación y diputado electo por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (FpV), Axel Kicillof dijo en septiembre, durante la campaña electoral que “la oposición se equivocó durante 12 años diciendo que se venía el estallido y la desocupación".

En declaraciones a la prensa, el funcionario explicó que la caída en el desempleo se debe al crecimiento en la actividad económica resultado de “una batería de políticas anticíclicas” que lleva adelante el Gobierno Nacional.

“Contra todos los pronósticos de 2014, y en la misma sintonía que la consultoras privadas también, todo el mundo está viendo que en la Argentina hay un proceso en curso de crecimiento económico. Lo observan para el segundo trimestre, ya casi no queda ninguna consultora incluso privada que diga que este año no vamos a crecer”, indicó el titular del Ministerio de Economía.

Destacó esos índices en el contexto internacional en el que Brasil, por ejemplo, anunció una caída de la actividad de entre el 1,5 y 3 % para este año, y cuenta con una tasa de desempleo del 8,1%.

“Algunos dicen que el crecimiento del empleo (en la Argentina) se da sin actividad, y eso es mentira. Hay más actividad económica”, enfatizó Kicillof, quien ahora se encuentra en Turquía participando de una reunión del G – 20.

Más allá de las declaraciones, frente a un promedio nacional de desocupación del 5,9%, las ciudades con mayor índice resultaron Mar del Plata con el 11,8%, Córdoba con el 9% y rosario con el 8,8%, mientras que los partidos del Gran Buenos Aires mostraron una tasa de desempleo del 6,7%.

En tanto, los menores índices de desempleo se anotaron en Viedma-Carmen de Patagones con el 1,1%, Resistencia, Chaco, con el 1,5%, seguida por Formosa 1,6%; entre otras.

Fuente: Telam


Martes, 17 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER