Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
balotaje
Batakis: "El cepo tiene que ir liberándose en la medida que podamos robustecer las reservas"
La Ministra Bonaerense también explicó que "ellos (la oposición) hablan de un tipo de cambio de 14, 15, 16 pesos como algo normal que es un tipo de cambio que lo pondría el mercado, están convalidando el tipo de cambio blue".
La ministra de Economía bonaerense y eventual titular de la cartera nacional, Silvina Batakis, habló hoy de "gradualismo" al señalar que el cepo se puede liberar en la medida que se engrosen las reservas, pero advirtió que "no se puede hacer mágicamente el 10 de diciembre porque cambia un día en el calendario".

"Creemos que el cepo tiene que ir liberándose en la medida que podamos engrosar y robustecer las reservas; nos encantaría ir liberando todas las restricciones que haya, pero eso no se puede hacer mágicamente el 10 de diciembre porque cambia un día en el calendario, se puede hacer cuando haya más reservas", señaló Batakis en diálogo con Radio 10.

La ministra explicó que "Argentina realiza todas sus operaciones externas, exportaciones e importaciones al tipo de cambio oficial; cuando los economistas de la oposición sugieren un tipo de cambio a 14/16 pesos diciendo que ese ya es el tipo de cambio que está regulando la economía, lo que necesitan es que eso se convalide".

"Argentina tiene aproximadamente 60 mil millones de importaciones de los cuales 12 mil millones son productos finales que consumimos todos los días, los finales y los intermedios impactan en forma directa en caso de una devaluación, ellos lo que quieren es que ocurra la devaluación ahora para no tener que hacerla ellos si asumen", afirmó.

Además, dijo que "ellos hablan de un tipo de cambio de 14, 15, 16 pesos como algo normal que es un tipo de cambio que lo pondría el mercado, están convalidando el tipo de cambio blue que es un mercado muy chico y es ilegal".

Batakis agregó que "una devaluación impacta directamente en los precios y eso en el bolsillo de cada uno de nosotros, ellos claramente quieren ese tipo de cambio pero no es lindo anunciar hacer una devaluación. Por ejemplo, la harina que hoy cuesta 10 pesos, con un dólar a 15 va a costar 15 pesos, es así de directo porque pese a que es un producto 100% argentino, tiene un precio internacional. Si al productor argentino le conviene vender en el exterior, ¿por qué va a vender en el mercado interior más barato?".

"Claramente la devaluación genera una presión al alza de los precios tanto de lo que nosotros producimos como de lo que importamos, por eso nosotros estamos defendiendo el gradualismo en el tipo de cambio y administrar nuestras reservas inteligentemente, con una flotación administrada del tipo de cambio; eso no quiere decir que nosotros no tengamos como objetivo tener un sólo tipo de cambio en Argentina y terminar con el ilegal, pero eso no se hace de un día para el otro".

La posible ministra de Economía de la Nación dijo que "en enero no vamos a tener un dólar superior a 10 y las ventas a futuro están en 10,60/11,60 pesos, lo cual es coherente porque es cierto que cuando hay una guerra internacional de monedas uno no puede quedarse aislado de eso; uno tiene que tener un tipo de cambio que ayude a la competitividad, pero no podés lograr la competitividad de todos los sectores con un solo tipo de cambio, tenemos que ser más ingeniosos".

Consultada sobre la inflación, dijo que "hoy tenemos la oportunidad y la obligación de hablar de los temas estructurales que nos llevan a que la Argentina tenga inflación, que es la necesidad de atraer inversiones".
Indicó que "Argentina dinamizó su mercado interno a través de fortalecer los ingresos de cada una de las personas y eso hizo que

Argentina siga teniendo en el mercado interno demanda de productos, en el contexto de un mundo que no está consumiendo, que se hizo más proteccionista; no les podemos vender nuestros productos manufacturados, los precios de los alimentos están bajando y nosotros necesitamos fortalecer la oferta, que cada vez los productos argentinos tengan más producción nacional y eso va a ayudar a disminuir la inflación en Argentina".

"Necesitamos resolver los temas estructurales y sabemos que la inflación también se genera con déficit fiscal, emisión monetaria, y todas esas variables tienen que estar en conjunto pero no creemos en la linealidad de las cosas, no hay una sola causa para combatir la inflación, y eliminando ese motivo se elimina la inflación, no nos parece que sea tan simple como lo presenta la oposición", remarcó.

Acerca del Indec, explicó: "Estamos convencidos de que Argentina tiene que tener una institución de estadística prestigiada, que sea creíble, transparente y lo que proponemos es una agencia federal de estadística donde cada una de las direcciones de estadística provinciales estén muy fortalecidas, ya lo hemos hablado con el Banco Mundial para obtener algún crédito para fortalecer las estadísticas provinciales".

"Argentina por ejemplo pertenece al G20, los países más desarrollados del mundo, nosotros tenemos la responsabilidad de tener seriedad en las estadísticas y tener las estadísticas que ellos demandan para hacer las comparaciones internacionales", señaló.

Por último, se refirió a los subsidios y dijo que "los subsidios que hoy tenemos en materia energética tienen tres componentes: uno es el sello rojo que vemos en la factura, el otro es el que va directamente a las empresas que generan la energía y el otro subsidio es a las empresas de producción industrial".

"Por eso no hay que ser miope y mirar integralmente, claramente creemos que los subsidios tienen que ir a la producción y a la generación y que además tiene que haber equidad en las tarifas, lo que hoy pagamos en Capital Federal 100 pesos en Córdoba se paga 400 pesos, tiene que haber una mirada territorial y allí donde no sea necesario el subsidio uno tiene que redireccionarlo y ponerlo para que Argentina produzca más", concluyó.

Fuente: Télam
Miércoles 18 de noviembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 18 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER