Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Balotaje 2015
Advierten sobre el impacto de una eventual devaluación en los sectores populares
Lo recalcó el Economista Demián Panigo, investigador del CONICET, que también explicó que "no ha habido ni un solo caso donde la corrección del tipo de cambio oficial no haya impactado muy fuerte en el índice de precios”.
El economista Demián Panigo, director del Centro de Innovación de los Trabajadores (Citra), advirtió sobre el impacto de una eventual devaluación de la moneda “para el 90% de la sociedad, en cuya canasta de consumo tiene un peso importante los alimentos, combustibles y medicamentos, productos que se modifican pari passu con el tipo de cambio”.

Panigo, también investigador del Conicet, explicó que “en un montón de episodios de fuertes devaluaciones bruscas, en los años 80' y los 90' en varios países de la región, no ha habido ni un solo caso donde la corrección del tipo de cambio oficial -que es lo que están planteando los economistas de Cambiemos- no haya impactado muy fuerte en el índice de precios”.

La repercusión de esa eventual medida, en caso de que sea electo presidente Mauricio Macri, será relevante para “un grupo muy específico de bienes de esa canasta, que son los alimentos que consumen los sectores populares”, añadió el analista en declaraciones a la TV Pública.

“Quizás -evaluó- los economistas de Cambiemos están pensando que no afecte a una clase social de muy altos ingresos, que consumen servicios que no están tan atados al dólar”.

Panigo citó cálculos realizado por “economistas alineados con la visión de Cambiemos” como Orlando Ferreres, Eduardo Levy Yeyati y Marco Lavagna, “que tienen una formación más neoclásica liberal, tradicional”.

Según esos expertos, el impacto inflacionario en un mes “sería de de 15 a 25 puntos, en términos anualizados”, sólo por el efecto devaluatorio y sin considerar la quita de subsidios.

En este último caso, agregó Panigo, la incidencia en el costo de los servicios públicos y el transporte sería “muy elevada, y no para todos los sectores de la misma manera: sobre todo para los trabajadores”.

El analista de Citra y Conicet consideró que las medidas de un eventual gobierno de Cambiemos apuntan a “recomponer tasa de ganancia de algunos sectores concentrados que venden sus productos al exterior”.

Panigo advirtió que en ese esquema, para compensar la suba de precios se plantea una apertura indiscriminada de la economía, con lo cual “va a haber inflación igual, aunque no tanta, pero el problema es quién paga el costo de esa apertura: las economías regionales y las industrias argentinas”.

Cambiemos -añadió- prevé además “un endeudamiento muy fuerte, incluso más intenso que durante la convertibilidad en la primera etapa”.

El economista definió por último al modelo de Cambiemos como “Dada”, porque se resume en “devaluación, ajuste, deuda y apertura”.

Fuente: Télam
Miércoles 18 de noviembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 18 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER