Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
aumentos
Pymes advierten actitud especulativa y de abuso de las posiciones dominantes en el mercado
Las subas de precios se deben a "una actitud especulativa y de abuso de las posiciones dominantes en el mercado", advirtió la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), que llamó a los consumidores a "no convalidar" los aumentos.
"En la última semana se acentuó la suba de precios en el mercado interno con incrementos promedio de un 25% que afectan, fundamentalmente, a la canasta básica de consumo familiar. Alimentos panificados, pastas frescas y secas, aceites, carnes vacunas y aviares lideran las subas que se vienen produciendo a causa de los aumentos de la harina y el maíz", indicó Apyme en un comunicado.

La entidad agregó que "estos precios comenzaron a subir ante la perspectiva, favorable a grandes exportadores, de que el próximo gobierno pondrá fin a la regulación del tipo de cambio y levantará gran parte de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, sin aplicar medidas regulatorias en el mercado interno".

"Las subas en otros alimentos de primeras marcas, como enlatados, conservas y gaseosas, no encuentran otra explicación que una actitud especulativa y de abuso de las posiciones dominantes en el mercado. Asimismo se ha denunciado una abrupta remarcación de frutas y verduras en grandes cadenas de comercialización", señala el comunicado en el que se afirma que "la promesa de liberalización cambiaria y comercial disparó acciones especulativas en el mercado interno".

En este contexto, Apyme llamó a "no convalidar el proceso de subas de precios" y señaló que "existen instrumentos legales para actuar ante estas situaciones de comportamiento abusivo por parte de oligopolios y monopolios, como las leyes de regulación del consumo y la producción".

"Entre las prioridades indispensables para una transición de gobierno sin sobresaltos debe incluirse la de proteger los intereses del conjunto de los argentinos, con una perspectiva de crecimiento que contemple una mayor inclusión social y mejoras para todos los sectores productivos", concluyó.


Fuente: Télam
Miércoles 02 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 2 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER