Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
En un mes, más aumentos que en todo un año
En un mes, más aumentos que en todo un año
El antihipertensivo de Gador pasó de 29,11 pesos a 42,76 pesos, una suba de 45 por ciento. El caladryl y el benadryl de Elea aumentaron 29 por ciento, cuando el alza de los últimos doce meses había sido de 15.
El antihipertensivo de Gador pasó de 29,11 pesos a 42,76 pesos, una suba de 45 por ciento. El caladryl y el benadryl de Elea aumentaron 29 por ciento, cuando el alza de los últimos doce meses había sido de 15. Son algunos de muchos ejemplos. Intimación oficial.
Los principales laboratorios de medicamentos que trabajan en la Argentina aplicaron aumentos de precios cercanos a un 10 por ciento en el transcurso de la semana previa y posterior al ballottage. Por tal motivo, la Secretaria de Comercio le reclamó a 50 empresas del sector que informen el porqué de semejantes incrementos, con el objetivo de evaluar posibles multas. Según la asociación defensora de los consumidores Deuco, hay medicamentos que tuvieron incrementos del 40 por ciento entre octubre y noviembre, porcentaje que en algunos casos duplica las subas registradas en los doce meses anteriores. Al igual que las empresas alimenticias, los laboratorios decidieron los incrementos dentro de un clima de especulación por la prometida devaluación del futuro gobierno de Mauricio Macri.
Las subas se extienden a la mayoría de los remedios comercializados en el país. Los laboratorios tienen cinco días hábiles para responder, es decir que las posibles multas recaerán sobre el próximo secretario de Comercio, Miguel Braun. Desde la Unión de Usuarios y Consumidores reclamaron a las próximas autoridades que sancionen a los laboratorios.
Entre el 13 de noviembre y el 26 del mismo mes, los laboratorios aplicaron subas promedio de 10 por ciento. Pero el incremento es mayor si la cuenta se hace desde los días previos a la primera vuelta, el 25 de octubre: un 20 por ciento.
En el transcurso de la semana pre y post ballottage, el laboratorio Cosasco presentó un listado de 339 productos con una suba promedio de 12,7 por ciento. Elea aplicó aumentos de un 14,4 por ciento sobre un total de 448 productos, Montpellier lo hizo sobre un total de 238 remedios (14,8 por ciento), Bayer incrementó los precios de 204 productos (12,4), Investi aplicó ajustes en 330 remedios (12,7). La mayor suba fue del laboratorio Northia, con un incremento de 68 por ciento promedio, sobre un total de 92 productos.
Como respuesta a las promesas devaluatorias de Mauricio Macri, los 50 laboratorios señalados por la Secretaría de Comercio incrementaron los precios de 7638 productos.
Deuco, asociación que conduce Pedro Bussetti, realizó su propio relevamiento y detectó que entre octubre y noviembre hubo medicamentos con incrementos de un 40 por ciento, cuando el promedio de la suba entre octubre 2015-2014 había sido de 22,2 por ciento. Este es el caso de un anti inflamatorio del laboratorio IMVI que pasó de costar 83,9 pesos a 118,8 pesos. El antihipertensivo de Gador pasó de 29,11 pesos a 42,76 pesos, es decir una suba de 45,0 por ciento. Por otro lado, el mucolítico de Temis Lostalo subió un 38,5 por ciento, al saltar de 181,8 pesos a 251,03 pesos. El caladryl y benadryl del laboratorio Elea tuvieron subas de 29,0 por ciento, cuando el incremento de los últimos doce meses había sido de 15,0 por ciento.
“Queremos saber exactamente cuáles fueron los aumentos en los costos de producción, ya que no- sotros no vemos que haya habido grandes variaciones. Lo que sí observamos es que los laboratorios despegaron los precios de sus costos para ampliar su brecha de ganancia, de manera especulativa”, sostuvo a Página/12 Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores. La legislación vigente –el paquete de normas que regulan las relaciones de consumo– dispone que quienes “elevaren artificial o injustificadamente los precios en forma que no responda proporcionalmente a los aumentos de los costos, u obtuvieran ganancias abusiva” pueden ser multados. Previo a la sanción, tienen posibilidad de ofrecer sus explicaciones. Los laboratorios ya fueron intimados a dar explicaciones por los incrementos, pero la respuesta podría llegar luego del recambio presidencial.
El tema de fondo pasa porque la intención del macrismo es derogar la mal llamada ley de abastecimiento. “Hay que eliminar la ley de abastecimiento porque es fascista”, sostuvo la semana pasada el diputado del PRO Pablo Tonelli.
Las irregularidades en materia de precios de las últimas semanas no se limitan a los remedios. El último relevamiento de Comercio registró una fuerte caída en el nivel de cumplimiento del acuerdo Precios Cuidados, que retrocedió del 81 al 60 por ciento. El programa sólo estaría vigente durante los primeros seis meses del gobierno macrista. En este sentido, Boada manifestó la necesidad de que el próximo secretario de Comercio sancione a las empresas que obtuvieron un mayor margen de ganancia a partir de la especulación pre y post electoral, tanto para el caso de los alimentos como los laboratorios.


Viernes, 4 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER