Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Precios
Devaluación, salarios y pobreza
La elevación abrupta del tipo de cambio tiene un impacto directo en el nivel de precios domésticos porque la canasta exportadora contiene bienes-salarios.
Que la devaluación en la Argentina provoca una aceleración del proceso inflacionario es una verdad histórica comprobada por vivencias personales y verificada por los datos empíricos. En igual situación de verificabilidad se encuentra la comprobación de que el alza de precios post devaluación resulta superior a los movimientos salariales. Las devaluaciones en la Argentina no sólo promueven más inflación sino que actúan como inductoras del ajuste en el salario real produciendo incrementos en los niveles de pobreza e indigencia. Este ajuste salarial es, ciertamente, el éxito de la política devaluatoria y depende de que el salario se mantenga en el nivel inferior provocado por la pérdida de valor de la moneda, condición que le otorga una mayor competitividad-precio a la economía argentina en el escenario mundial, publicó Tiempo Argentino.

Los ejemplos abundan en este sentido. Las devaluaciones implementadas por el gobierno de Arturo Frondizi, la del gobierno de facto de Onganía, la del Rodrigazo, la de las primeras políticas de la última dictadura militar y las sumamente traumáticas (por sus efectos regresivos) de fines de la década del ochenta y la que se implementó tras la implosión de la convertibilidad en 2002 provocaron una contracción sumamente significativa del poder adquisitivo de los salarios a tal punto que el nivel de pobreza alcanzó en los dos últimos ejemplos a la mitad de la población.

La explicación de por qué la devaluación tiene un impacto directo en el nivel de precios domésticos guarda relación con que en la Argentina la canasta exportadora tiende a coincidir con bienes que consumen y forman parte de su canasta de consumo (lo que se suele denominar "bienes-salario"). Por eso la transmisión del efecto-precio de una devaluación es, prácticamente, directa sobre estos bienes: el precio de estos productos en el mercado local está determinado por sus respectivos precios en el mercado mundial, el tipo de cambio y el nivel arancelario (o retenciones).

Si el precio de la tonelada de soja se encuentra hoy a 330 dólares, su precio en pesos es –a tipo de cambio oficial que es con el que se comercializa el producto (9,7)– 3200, menos las retenciones (35%) daría 2080 pesos. En un escenario hipotético de que el precio internacional y las retenciones permanecen constantes, si el tipo de cambio sube a 14 (un nivel no exagerado para las expectativas de Macri) el precio de la soja en pesos pasaría a 3003 pesos. Es decir, un aumento del 44,4% sin contar la reducción de las retenciones que también tiene en carpeta el equipo de la Alianza Cambiemos.

Retomando la reflexión de por qué la devaluación impacta en el nivel general de precios internos vale remarcar que como la canasta exportadora de Argentina tiene un alto componente de bienes que consumen los trabajadores, ello tiende a trasladarse posteriormente a las actividades mercado-internistas dado el aumento del costo de vida de los mismos, a lo que debe adicionarse el impacto directo en los precios del conjunto de estas y otras actividades por la vía del aumento de los precios en pesos de los insumos importados que se requieren para la producción. Por supuesto, no todas las actividades aumentan los precios con la misma velocidad y en la misma proporción, por lo que una devaluación no sólo produce la caída del salario real sino también intensos reacomodamientos en las fracciones del capital en base a la disputa por los precios relativos que acentúan los factores especulativos sobre los precios.

No está de más decir que este impacto recesivo (y regresivo) de la devaluación sobre los niveles del salario real y, por ende, de los niveles de pobreza e indigencia resultan aun más graves cuando se acompaña el proceso devaluatorio con el despliegue de medidas de corte contractivas como las que propone la Alianza Cambiemos (recorte de subsidios, alza en la tasa de interés, entre otras). Así, en lugar de erradicar la pobreza, como se comprometió demagógicamente en la campaña presidencial, las políticas económicas de Macri estarían indicando, como otrora se lo hizo con el "salariazo", un incremento de la misma.


Fuente: Infonews
Martes 08 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Martes, 8 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER