Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Devaluacion
Equilibrio de salarios, tipo de cambio y crecimiento
La devaluación como opción de política económica debe evaluarse según criterios de conveniencia productiva y financiera que tengan presente la necesidad de asegurar el equilibrio social.
"Un cursante de la carrera de Economía le pregunto al profesor: “¿Cuál es el tipo de cambio de equilibrio?” La respuesta fue corta y clara: “El que se propone como objetivo el Banco Central”. La respuesta lo desconcertó, básicamente porque esa contestación encierra una definición de equilibrio profundamente distinta de la que se aprende convencionalmente en las casas de estudio publicó Tiempo Argentino.

El del “equilibrio económico” es uno de los conceptos más problemáticos en la disciplina, tan omnipresente como confuso y escurridizo. En una primera instancia encuentra su fuente en la definición elemental newtoniana según la cual dos fuerzas de igual magnitud, que operan en sentido contrario y concurrente, se anulan. En el lenguaje llano de la economía vulgar, si pensamos la oferta y la demanda como fuerzas que se oponen, el precio de equilibrio de un mercado sería aquel que permite igualar ambas fuerzas y, por lo tanto, anularse mutuamente.

Esa visión olvida, en primer lugar, que el equilibrio es una posición hacia la cual el sistema se va aproximando a lo largo del tiempo por ser un eje gravitatorio y no una condición permanente. Atendiendo a los fenómenos dinámicos, la diferencia es crucial porque al concebirlo como eje de gravitación, el equilibrio cumple la función de una estrella que guía un camino cuya característica permanente es el desequilibrio.

En segundo lugar, el equilibrio de variables económicas fundamentales, como el salario, no refiere al nivel monetario donde la oferta y la demanda de trabajo se igualan, sino al nivel donde una unidad de trabajo recibe la misma remuneración en cualquiera de sus aplicaciones productivas. Lo que cada unidad de trabajo cuesta no es el resultado del libre juego del mercado, sino de la correlación de fuerzas (por definición políticas) que operan sobre la distribución del excedente económico. En criollo, el salario tiene una determinación social y política (moral e histórica decía Marx). Las implicancias de esto también son fundamentales, entre otras cosas, porque los equilibrios económicos no expresan estados independientes de la competencia de los grupos que pujan por el reparto del producto social. La geometría del tiempo-espacio económico esta modulado por las relaciones sociales de producción.

En tercer lugar, y como corolario de lo anterior, un actor fundamental que interviene en la determinación de los equilibrios, es el gobierno. Por ello, es impropio y erróneo desde el punto de vista tanto teórico como histórico, oponer el mercado al gobierno, o la libertad al intervencionismo. No hay mercado relevante en economía del que gobierno no forme parte. Dicho de otra manera, interviene aun cuando decida no hacerlo. Los mercados autoregulados son una institución histórica relativamente reciente y sus efectos desintegradores del orden social no tardaron en reclamar la intervención del estado (quizás por eso Eric Hobsbawm sostuvo que las políticas keynesianas salvaron al capitalismo de sí mismo).

Aunque esta discusión parezca muy abstracta, podemos aplicarla brevemente al debate económico actual de la Argentina y sacar importantes lecciones. Por ejemplo, cuando se discute sobre tipo de cambio, muchos economistas (fundamentalmente ligados al gobierno electo) sugieren que una devaluación es inevitable porque el tipo de cambio se encuentra “atrasado”, o fuera del “equilibrio”. En la misma tónica proponen acabar con el populismo, entendido este como un “sobrecalentamiento” de la demanda agregada, incompatible con el “potencial productivo” que en este caso haría las veces de referencia del equilibrio.

Así, devaluación y ajuste se presentan como fenómenos inevitables y no como lo que en verdad son, vale decir, opciones de política económica. O bien defienden la devaluación librada al mercado y el ajuste económico con el pretexto de permitirle al sistema económico funcionar bajo sus propias leyes, recuperando sus “equilibrios”, en lugar de reconocer que buscan un determinado tipo de equilibrio, el que iguala por lo bajo a la mayoría, privilegiando por lo alto una minoría. Es decir, promueven un equilibrio económico cuya base es el desequilibrio social y la injusticia que conlleva.

El principal respaldo al enorme crecimiento de la demanda agregada en los últimos lustros fue ni más ni menos que la producción de bienes y servicios. Y de no ser por las necesidades de divisas, no hay ningún sobrecalentamiento de la demanda por el que preocuparse.

La devaluación, como opción de política económica, debe evaluarse según criterios de conveniencia productiva y financiera. Pero considerándola como un instrumento más y sin olvidar que a los efectos de recomponer competitividad externa: a) existen muchos caminos que no requieren una devaluación importante, ni siquiera una devaluación, b) en el contexto mundial presente, la búsqueda de la competitividad por la baratura constituiría una decisión estratégica profundamente equivocada.

El verdadero equilibrio que importa es el social.

Fuente: Infonews
Martes 08 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Martes, 8 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER