Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
después de la suba
Aseguran que una mayor exportación permitirá estabilizar el precio de la carne
El economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de La Agricultura, David Miazzo, coincidió con el titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, en la conveniencia de exportar los cuartos traseros y destinar para el mercado loca
Miazzo dijo que en el aumento de precios cárnicos confluyen dos situaciones como la estacionalidad y las preferencias de consumo externas.

"Una situación es la estacionalidad típica de diciembre donde cae la oferta y aumenta la demanda por las fiestas; esta cuestión se ve exacerbada por toda la situación de incertidumbre y de tratar de cubrirse de posible aumentos que afecta a todos los sectores", describió.

Y agregó: "En segundo lugar, creo que lo que dice Etchevehere es muy cierto porque pasó en la Argentina y pasa en países similares; lo que consume el mundo son los cuartos traseros, cortes como el lomo, de mayor calidad y hay posibilidad que esos países paguen lo que valen esos cortes".

"De esa manera, el resto de los cortes, el cuarto delantero, los cortes más populares como el asado y las costillas, es posible manejarlos con menores precios porque el argentino no puede pagar lo que valen los otros cortes en el resto del mundo", explicó, y consideró que la mejora del valor local "iría más allá de los ajustes de costos y de inflación".

Al preguntársele si es realista de que se retrotraigan los precios, respondió que "lo que pasa es que en momentos de alta incertidumbre, todos los actores de las distintas cadenas tratan de cubrirse y de no perder poder de reposición de la mercadería o del stock, por eso suben precios".

"Esta suba de precios es posible porque venimos de un proceso inflacionario que naturalmente genera distorsión de precios relativos y dispersión de precios; esos efectos hacen posible que los aumentos sean exacerbados" detalló y dijo que los acuerdos económicos y sociales "siempre se promueven en momentos en donde se trata de contener la inflación y es necesario hacerlos", acotó.

Y recordó un estudio de la Fundación sobre el consumo medio de carne en la Argentina, donde se estableció que se había incrementado el consumo de pollos y cerdos.

"Hoy consumimos 60 kilos de carne vacuna al año, 40 kilos de carne de pollo y 10 kilos de cerdo; esos 110 kilos de carne consumidos son una cantidad bastante más alta que el promedio mundial de los países desarrollados, que son 76 kilos y los de subdesarrollo, que son 33 kilos", explicó.

Y concluyó: "En los últimos años se consume más pollo y se instaló el cerdo. En los próximos cuatro años la carne de vaca sera la mitad del consumo de los argentinos y cambiará por una cuestión de precios relativos".

Fuente: Télam
Miércoles 16 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 16 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER