Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
consumo
Plantean la necesidad de un pacto social y de sustituir las DJAI en defensa de las pymes
El asesor de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Damián Di Pace, resaltó la importancia de alcanzar un pacto social para "garantizar el abastecimiento interno con relación al poder adquisitivo local"
Tras la inminente eliminación en enero de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI), Di Pace advirtió que con la caída de esa medida "no hay límites a las importaciones, por lo que planteó necesario que "el gobierno genere herramientas para que haya una sustitución de cierto proteccionismo de los insumos y productos que desarrolla el productor local".

"Para la defensa y el crecimiento de las pymes y los puestos de trabajo que ellas generan, es fundamental que se sigan manteniendo las posiciones arancelarias de los insumo y productos de las pequeñas y medianas empresas", señaló en declaraciones a Télam.

Di Pace explicó además que aquellos productos de componentes dolarizados "van a ir escalando precios, como los electrodomésticos, electrónica, línea blanca, informática. Y el sector automotor, que tiene un 70 por ciento de componente importado".

Sobre el impacto que podrá tener la apertura del cepo cambiario y la consecuente devaluación también consideró que "el resto de los bienes no tiene mucho margen para incrementar su techo porque un asalariado hace tres días ganaba 600 dólares y hoy 400, además de que las ventas de consumo masivo cayeron este año un dos por ciento y se anticipa que la nueva economía va a estar orientada a incentivar mucho más el ahorro que el consumo".

"En términos técnicos se avanza hacia lo que se llama un enfriamiento de la economía", entendió el especialista en consumo.

En ese contexto consideró como "muy importante el famoso pacto social porque hay un Estado que le está garantizando a la agroindustria una rentabilidad muy positiva con impuesto cero, y ante eso un acuerdo amplio puede garantizar el abastecimiento interno con relación al poder adquisitivo local".

Para ello, Di Pace destacó el rol que puede tener la continuidad del programa Precios Cuidados que va a permitir retrotraer los valores de algunos productos de la canasta básica, y al mismo tiempo del programa de incentivo al consumo mediante la financiación como el programa Ahora 12.

En su análisis de las medidas implementadas por el Gobierno en los últimos días, Di Pace consideró que se trata de "un cambio de orientación desde una economía que crecía hacia donde se expandía el consumo pero no la inversión, a un esquema en el que los pesos circulantes vayan a la cultura del ahorro y se financie el consumo".

"Con la expansión de la demanda se perdió la inversión, por eso lo importante es que los recursos vuelvan a la cultura del ahorro", subrayó

Fuente: Télam
Domingo 20 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco


Domingo, 20 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER