Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
¿Cuáles fueron los hechos económicos más importantes del 2015?
La agencia NA realizó un repaso por las medidas y sucesos económicos más importantes que acontecieron durante el 2015.
Los episodios económicos más relevantes del 2015 fueron los siguientes:

Enero:
Fin de la cláusula RUFO: termina la restricción que impedía mejorar el pago de los bonos en manos de los fondos buitre.
Banco Nación deja de financiar a sojeros que acopian granos.
Organización Mundial del Comercio (OMC) falla contra la Argentina por restricciones a las importaciones.
El superávit comercial cae al nivel más bajo desde 2001.

Febrero:
Cristina Kirchner anuncia 15 acuerdos comerciales con China.
La Justicia británica dicta un fallo en favor de la Argentina contra los fondos buitre.

Marzo:
El real brasileño llega a 3 pesos y enciende una señal de alarma a industriales argentinos.
Ruralistas paran durante tres días y no venden hacienda ni granos.
La industria automotriz en su peor momento: la venta de autos registra el resultado más preocupante en seis años.
El juez neoyorquino Thomas Griesa habilita el pago de bonos emitidos bajo legislación nacional y el Gobierno celebra. Pero bloquea otros pagos.
Por acordar con fondos buitre, el Gobierno expulsa al Citibank como intemediario de bonistas.
CGT de Hugo Moyano realiza un paro para reclaman por el pago del impuesto a las Ganancias.

Abril:
Empresarios pretenden que las paritarias tengan un techo de aumento salarial del 20%.
Allanamientos en la city porteña para controlar el dólar ilegal.
El FMI propone un plan de ajuste para encauzar la economía.

Mayo:
Elevan el mínimo no Imponible de Ganancias a 25 mil pesos.
El Gobierno promueve un techo salarial del 26%. Paro de los metalúrgicos.

Junio:
El FMI posterga hacer una evaluación de las estadísticas del INDEC.
El Gobierno coloca deuda por 6.000 millones de pesos en bonos y suman 26 mil millones en el año.

Julio:
Tensión cambiaria: el blue sube por encima de los 15 pesos.
Según un informe de la UCA el 28,7% de los argentinos tienen ingresos insuficientes.
El Gobierno pretende elevar a 5.000 millones de dólares el swap con China.

Agosto:
Por las elecciones, el dólar blue supera los 16 pesos y la brecha con el oficial es del 70%. Fuertes ventas del Banco Central para contener la escalada cambiaria.

Septiembre:
Se agudiza la crisis económica y financiera en Brasil e impacta en la Argentina.

Octubre:
El Gobierno salda el Boden 2015 por casi 6.000 millones de dólares, el mayor vencimiento de la era k, y las reservas del Banco Central bajan 4.700 millones.
El mercado de futuros del dólar se dispara y supera los 1.600 millones de dólares.
El resultado de las elecciones, que deja bien perfilado a Mauricio Macri, genera euforia en los mercados financieros.

Noviembre:
Desde el macrismo prometen que si ganan las elecciones habrá un mercado único.
El presidente del Banco Central es acusado por defraudación en las operaciones del mercado de futuros.
Macri se impone en el balotaje. La expectativa de devaluación hace subir los precios con fuerza.

Diciembre:
Asume Macri la Presidencia y cuatro días después anuncia la eliminación de retenciones a exportaciones de trigo, maíz, sorgo, carne, pesca y economías regionales. Para la soja, la rebaja de 35 a 30%.
El Gobierno anuncia la flexibilización de medidas para importar y se espera desde enero una rebaja en subsidios a tarifas de luz y gas.
Prat Gay anuncia la eliminación del cepo cambiario y la unificación del mercado de cambio. El peso se devalúa 35%.


Fuente: Diario Norte
Fuente: 24Siete
Miércoles 29 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Martes, 29 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER