Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Precios Cuidados
Supermercadistas chinos denuncian "connivencia" para no retrotraer los precios a noviembre
El titular de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Angel Calvete, explicó que los responsables de esta maniobra son los productores de alimentos y bebidas y las grandes cadenas supermercadistas.
El titular de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (Fesach), Miguel Angel Calvete, denunció una "connivencia" entre productores de alimentos y bebidas y grandes cadenas supermercadistas para evitar retrotraer los precios a los valores de noviembre pasado.

Consultado por radio América respecto al lanzamiento de productos en el programa de Precios Cuidados, dijo que "están en plena negociación" tanto supermercadistas, como proveedores y Gobierno.

"El Gobierno pide que se retrotraigan los precios a noviembre pero tanto COPAL como ASU dijeron que es imposible; esto es lamentable porque no ayuda a la transparencia" en la fijación de precios, afirmó.

Calvete recordó que "desde finales de octubre hasta la primera semana de diciembre se produjeron aumentos sistemáticos por parte de la industria y los supermercados, haciendo futurología de un dólar a 15, 16 ó 17 pesos".

"Uno esperaba que pudieran bajar algunos precios; lamentablemente, la COPAL dijo que no", se quejó, y sostuvo que la industria y el supermercadismo "trasladaron la devaluación a precios de forma directa y no por incidencia de insumo importado en el producto final".

El empresario consideró que "si el dólar aumenta 20 por ciento, en el producto final la incidencia puede ser de 2 puntos y en muchos casos aumentó entre 10 a 18%; es un tema preocupante, (la industria) está en situación de cartelización con cadenas de supermercados".

Según Calvete, "están negociando con el Gobierno con listas espúreas o falsas, son listas infladas en sus costos porque las grandes cadenas compran productos con otros valores, no se considera la cuantía de descuento que les hace la industria, hay connivencia entre los dos sectores".

"El Gobierno apela a la responsabilidad de cada industria; los que no retrotraen los precios no deben autorizarle aumento; los que no quieren participar de Precios Cuidados que se corran; hay muchas pequeñas industrias que quieren participar", concluyó.


Miércoles, 6 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER