Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
economia
Un economista afirmó que las medidas del Gobierno apuntan a enfrentar alto déficit fiscal, inflación de dos dígitos y atraso cambiario
El economista Nicolás Alonso -del estudio de Orlando Ferreres y Asociados- afirmó que la urgencia de las medidas económicas del primer mes del gobierno de Mauricio Macri estuvieron orientadas a enfrentar “una situación similar al 2001.
“Mucho del accionar que mostró el gobierno tiene más que ver con la apertura del cepo, con acuerdos sectoriales y cuestiones ligadas a liquidar la cosecha retenida y no tanto a temas de fondo en los que hay mucho por trabajar como la materia fiscal”, sostuvo el economista.

Para Alonzo, en principio “las primeras medidas tienden a empeorar el déficit fiscal más que a reducirlo, aunque implícitamente se supone que hay algunas metas porque nadie va a liberar el tipo de cambio si detrás no está pensando en un ajuste fiscal. Uno descuenta que en algún momento del año van a aparecer esos anuncios”.

A pesar de la liberación del cepo y la consecuente libre flotación del dólar, en el estudio de Ferreres se observa que “a partir de los indicadores de competitividad, un dólar a 13 o 14 pesos no es muy significativo y se ubica a niveles de 2011, y si se mira el tipo de cambio real multilateral y las devaluaciones de los países vecinos uno pensaría que está atrasado y tiene que seguir subiendo”.

No obstante, el analista admitió “ciertas inconsistencias entre un valor que debería ser más alto sobre todo en un esquema libre de cambios y un mercado que no lo convalida”.

En ese sentido, las proyecciones del estudio sobre la evolución del dólar en 2016 dan un tipo de cambio en torno a los 17 pesos, con una estimación de inflación del 38 por ciento con picos en los meses del segundo trimestre, sobre todo si se confirman los ajustes tarifarios a los servicios de electricidad y gas.

“Sin dudas el segundo trimestre va a ser el más duro con una actividad económica estancada, para recién comenzar a repuntar en la segunda mitad del año”, afirmó Alonzo al señalar que en la actual coyuntura “los sectores más competitivos son los de mayor productividad como los vinculados a la actividad agropecuaria, mientras que el resto de la industria requiere mayor protección”.

Respecto al control de la inflación, el economista opinó que “el gobierno no va a tener un rol explícito de trabajar con sectores empresarios para determinar el nivel de precios. Lo único que van a utilizar son las herramientas de la política monetaria, fiscal y cambiaria pero no una suerte de pacto porque no es la forma de intervenir del equipo económico”.
Fuente: Télam
Miércoles 13 de enero de 2016


Miércoles, 13 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER