Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
hipotecas
Confirman que el Banco Central estudia el sistema chileno para créditos hipotecarios con cuotas indexadas
El presidente del Banco Provincia de Buenos Aires confirmó que el gobierno nacional prevé poner en práctica un sistema similar al del país vecino para alentar la expansión del crédito hipotecario, a tasas bajas y largo plazo pero con cuotas indexadas
“El Banco Central está trabajando en una línea que se va a anunciar en las próximas semanas, para tener un esquema de depósitos y préstamos indexados copiando el modelo chileno”, dijo Juan Curutchet en declaraciones a radio Diez.

El funcionario bonaerense recordó que “Chile hace 30 años, en un contexto de inflación muy alta, armó un marco regulatorio con una unidad de cuenta, mediante la cual la gente deposita la plata en el banco, se le reconoce un pequeño interés y se actualiza por la inflación”.

“No se le diluye la plata al que estuvo dejando un plazo fijo en el banco, y que percibía una tasa nominal alta, pero el valor real era menor; hay que terminar con eso”, dijo Curutchet.

Según el banquero, “una condición muy importante para que se recupere el crédito hipotecario es volver a tener una moneda sana”.

La inexistencia de ese marco, explicó, “es uno de los motivos por el cual los bancos son más chicos en proporción, y no hay profundidad en el mercado de capitales”.

Curutchet confió en la aplicación del nuevo esquema para otorgar préstamos “a tasas muy bajas, de 1 a 2%, pero con cuotas indexadas”.

“Acá estamos acostumbrados a tasa fija, es más segura y estamos más tranquilos, pero la idea es que el instrumento evolucione con los salarios”, adelantó.

Advirtió luego que “si la brecha entre inflación y salarios se amplía en algún momento, coyunturalmente, habría que poner un tope a la cuota o estirar el plazo”.

“Esto funcionó en Chile y cualquier asalariado se presenta en el banco, muestra su recibo de sueldo y califica”, ilustró Curutchet.

En la actualidad, agregó, el monto de la cuota es muy alto, salvo para los ingresos más elevados, pero el nuevo sistema hará
“más accesible” los créditos.

“Lo podemos hacer al mismo tiempo que el gobierno nacional avanza en la reducción de la inflación”, afirmó el funcionario, tras señalar que conoce el pensamiento del titular del BCRA, Federico Sturzenegger, con quien trabajó en el Banco Ciudad de Buenos Aires.

“El rol social del banco es prestarle a la gente para que pueda tener su casa y la repague, no se regala nada. Pero la clave es estirar los plazos, en cinco años es muy difícil, a 20, 25 o 30 años es factible”, consideró.

Curutchet estimó luego que los créditos del Banco Provincia a pequeñas y medianas empresas rondan los 30 mil millones de dólares, cifra que “fácilmente se puede duplicar”.

El funcionario sostuvo que encontró una entidad que “empezó a moverse en lo comercial; mejoró en el tema de empresas y sobre todo agro; y lleva años con innovaciones tecnológicas y en sistemas”.

El banco “es sólido y solvente, aunque tiene un problema de liquidez porque la gobernación fue una aspiradora y la deuda es superior a los 30 mil millones de pesos”.

“Esa plata, que a veces cuando se la lleva el Estado la retribuye mal, la bicicletea, la patea, no está para prestarle a la gente y a las empresas, y no se puede planificar bien”, señaló Curutchet.

El funcionario descargó responsabilidades del anterior titular de la entidad, Gustavo Marangoni, ya que “son deudas de 4 a 5 años atrás”, pero afirmó que “el vínculo entre el Provincia y la gobernación tendría que ser más sano”.

Fuente: Télam
20 de enero de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 20 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER