Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Electrónica
La Argentina es el país más caro de la región para comprar productos electrónicos
Las categorías de análisis fueron audio, auriculares, gaming, informática, "smartphones", "smartwatches" y video. Los países relevados fueron la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Colombia, Perú y EEUU.
La Argentina es el país más caro de la región en materia de productos tecnológicos, con una diferencia de 123% con respecto al más económico (EEUU) y de 50 puntos porcentuales por encima del segundo (Uruguay 73%).
Así lo señala un estudio realizado por la consultora especializada IntegraGO.
Sin embargo, tras la eliminación del control cambiario y al realizar el cálculo de la variación de precios utilizando como referencia la tasa de cambio actual, "se observa una mayor competitividad de precios en dólares", aclara el informe, al cual accedió iProfesional.
En ese sentido, al realizar la comparación de los valores obtenidos en agosto y diciembre (con la nueva tasa cambiaria), se evidencia una disminución en el porcentaje de variación de precios en 5 de las 7 categorías investigadas (audio es una categoría nueva), sólo muestra crecimiento en la brecha de precios en los productos de Video.
Se relevaron más de 1.000 precios, siete categorías y subcategorías, 14 marcas y 60 productos en 38 tiendas de 8 países.
Las categorías de análisis fueron audio, auriculares, gaming, informática, "smartphones", "smartwatches" y video.
Los países relevados fueron la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Colombia, Perú y EEUU, en diciembre antes y luego del levantamiento del cepo cambiario.
El objetivo del estudio es mostrar un análisis comparativo de precios a nivel regional en siete categorías principales, tomando los mismos productos y su precio en dólares (cotización oficial en cada caso).
La Argentina es un 89% más caro que Brasil, un 88% más que Chile, un 87% más que Perú y un 98% más que México, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Recuperación y competitividad
A partir del ajuste en la tasa de cambio en la Argentina, se puede evidenciar una disminución en las variaciones de precios (en dólares) con respecto a la medición realizada agosto, donde se investigaron las mismas categorías y se incluyó una nueva (audio).
A raíz de esto, se visualiza una mayor competitividad de precios en dólares, al realizar el cálculo de la variación de precios utilizando como referencia la tasa de cambio actual.
Al realizar la comparación de los valores obtenidos en agosto 2015 y diciembre 2015, a la nueva tasa cambiaria, se evidencia una disminución en el porcentaje de variación de precios en cinco de las siete categorías estudiadas (audio es una categoría nueva), sólo mostrando crecimiento en la brecha de precios para la categoría Video y como consecuencia de una actualización de tecnología en dispositivos.
Las categorías Smartphones y Video son las de mayor diferencia con respecto al precio base (EEUU), en el primer caso con un incremento del 163% y en el segundo del 155%.
Luego le sigue Gaming con 122% de incremento, tomando como referencia el valor actual del dólar en Argentina (posterior a la eliminación del control de cambio).
La categoría Auriculares es la que menor impacto tiene en el promedio de precios finales, dejando a Argentina en un 53% por encima del más económico seguido de cerca por Brasil que evidencia un 50% de variación.

Fuente: Iprofesional
20 de enero de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 20 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER