Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Unidad de Fomento
Aplicar la unidad de fomento obliga a derogar ley de convertibilidad y normalizar INDEC
La Unidad de Fomento es una unidad de cuenta que se estableció en Chile hace cincuenta años con una inflación del 27%, similar a la actual en el ámbito argentino. La Unidad de Fomento es el vínculo que une al ahorrista y al que solicita crédito
La Unidad de Fomento (UF), como la que se utiliza en Chile para las transacciones inmobiliarias, es un sistema que se encuentra en pleno proceso de análisis y elaboración en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para facilitar el crédito hipotecario, aunque su implementación requiere derogar el artículo 7 de la ley de convertibilidad que prohíbe la indexación, así como normalizar el Indice de Precios al Consumidor (IPC), afirma un analista del sector.

Ergasto Riva, un especialista en las unidades de fomento, dijo a Télam que como las unidades de cuenta se actualizan con el IPC “se deberá derogar la ley de convertibilidad en su prohibición de indexar, y habrá que esperar la normalización del Indec y aguardar que haya por lo menos dos IPC relevados para poder elaborar la unidad de cuenta” local.

Riva es licenciado en administración dedicado a obras de infraestructura y vivienda, que en el 2002 escribió el libro “La moneda virtual” en alusión a las unidades de fomento, y la presentación de la obra estuvo a cargo del actual presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. La Unidad de Fomento es la monetización del índice de precios, es la transformación de ese índice en moneda, que sirve como una unidad de cuenta.

“Después de que se haya elaborado el IPC durante dos meses se va poder construir la unidad de cuenta. No se puede establecer este metro patrón si no hay un índice comprobado y confiable”, señaló el experto, y estimó que “habrá que esperar dos meses para calcular el valor de la UF”, señaló.

La Unidad de Fomento es una unidad de cuenta que se estableció en Chile hace cincuenta años con una inflación del 27%, similar a la actual en el ámbito argentino. La Unidad de Fomento es el vínculo que une al ahorrista y al que solicita crédito hipotecario.
“Hay que estudiar cómo hacer para que el ahorro se convierta en inversión. Actualmente el ahorro argentino se esteriliza estando en cajas de seguridad en vez de estar disponible en los bancos para poder dar créditos”, reflexionó Riva.

“Hay gente en Chile que deposita Unidades de Fomento a tasa cero porque saben que al año le van a devolver el mismo poder adquisitivo. Si compró 100 y la inflación es del 25%, al año le van a devolver 125, y ese dinero que depositó es usado para otorgar créditos hipotecarios a 30 años”, ejemplificó.

Dijo que la Unidad de Fomento “mitiga el riesgo inflacionario entre las partes (entre el ahorrista y el solicitante del crédito) porque absorbe la variación de la inflación”. Y sostuvo que el sistema de unidades de cuenta que está siendo analizado por el Banco Central, se basa en el IPC y no en la variación salarial.

Consultado sobre el plan de vivienda Procrear, implementado por el Gobierno anterior, para la construcción y refacción de inmuebles, dijo que fue “superior al Fonavi y al Plan Federal de Viviendas, pero se hizo subsidiando a la demanda, dando créditos a tasa real negativa. Se hizo a partir del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, con el jubilado como un ahorrista forzado, a quien no le devolverán el verdadero poder adquisitivo de sus ahorros”. “Es una estafa”, opinó Riva, “porque las tasas a las que se otorgaron fueron más bajas que la inflación”.

Al destacar el sistema de Unidad de Fomento chileno, dijo que desde su implementación “disminuyó el déficit habitacional a pesar de los terremotos” que sufre el país trasandino, en cambio la Argentina duplicó el déficit de viviendas entre el 2001 y el 2006.

Fuente: Iprofesional
Martes 26 de enero de 2016. Resistencia, Chaco.


Martes, 26 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER