Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
carne
Los frigoríficos aseguran que bajó el precio de la carne y apuntan a las carnicerías por los aumentos
"Si nosotros bajamos los precios, aguardamos que esa baja se refleje en el precio final", dijo a Télam Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes.
Frigoríficos afirman que el precio del kilo vivo de carne bajó hasta un 40% desde la última semana de diciembre, y apuntan contra carnicerías por no reflejar los descensos en los valores al consumidor final.
Los valores de la hacienda en pie y del denominado kilo "gancho", como se conoce a la hacienda faenada lista para su entrega a frigorífico, bajaron hasta un 40% desde el pico alcanzado en la primera semana de diciembre, tras las expectativas de devaluación desatadas por la victoria de Mauricio Macri.

"El precio del novillo tuvo un pico un par de semanas antes del cambio de gobierno que repercutió a las dos o tres semanas en el precio de la carne", afirmó otra fuente del sector consultada por Télam.

Según datos de esa misma fuente, que trabaja para un supermercado que posee frigoríficos propios, el precio del kilo vivo de novillo destinado a consumo interno era 29,61 pesos, un 20% más caro que el kilo de novillo de exportación.

La misma fuente advierte que "no hay que relacionar el precio del animal vivo con el precio a consumidor final". Por eso el sector toma como referencia el kilo "gancho", con un valor más cercano al precio en góndola, ya que incorpora el costo de la faena y el procesamiento de la res.

Cuando se toma ese valor de referencia, la diferencia porcentual entre los valores de exportación y del mercado interno se mantuvo constante en diciembre. Pero en la comparación entre el kilo adquirido por los frigoríficos (47,14 pesos) con el valor de venta del asado con hueso a consumidor final (89,90 pesos) la brecha alcanzó el 90%.

Los valores comenzaron a normalizarse en la primera semana de enero. Para Ravettino, el precio del asado bajó un 40% y el de las pulpas un 22%. "Hoy el asado sale 45 a 50 pesos a la salida de planta", asegura. "Los precios a la salida de fábrica, de media res o cortes más tradicionales como asado o pulpas, bajaron significativamente y se tienen que ver reflejados en el precio minorista".
El precio de venta al público informado a Télam por un supermercado con frigoríficos propios es de 69,90 pesos para el asado y 89,90 pesos para la cuadrada. La colita de cuadril cuesta 99,90 pesos, según la misma fuente.

Los frigoríficos advierten que la venta de carne en los supermercados no representa más de un 15% del mercado y apuntan a las carnicerías como los principales formadores de precios. Sin embargo, reclaman un estudio pormenorizado que tome como base un número representativo. "Una sola carnicería no puede ser reflejo de los precios", afirma Ravettino.

Un directivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) consultado por Télam cuestionó la "distorsión de precios" en el mercado de Liniers, al considerar que "no puede definir el precio del mercado a nivel país".

También afirmó que "no se puede pensar en una cartelización del sector" de supermercados en torno a los precios de la carne, producto al que calificó como uno de los "pajaritos llamadores" en las ofertas publicadas por los supermercados.

Algunos representantes de los frigoríficos también advierten sobre un posible nuevo aumento de precios entre fines de febrero y abril, como resultado de una menor faena. Otros, en cambio, creen que parte de esa suba ya fue anticipada y volcada a precios.
La falta de novillos es un signo que la industria lee de manera positiva. "Los indicadores de crecimiento del stock ganadero son muy buenos", afirman desde ABC.

Según datos de la entidad, la faena de hembras en enero de este año bajó 5,5% con respecto a un año anterior. "El productor está reteniendo hembras para hacer terneros", afirma Ravettino.

El precio promedio de faena es de 223 kilos contra 219 kilos registrados un año atrás, lo que muestra una intención de generar mayores rindes por animal.

"Puede que tengamos menos carne en el corto plazo -advierten- pero vamos a más stock ganadero para generar mayores saldos exportables".

Fuente: Télam
Miércoles 3 de febrero de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 3 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER