Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
hidrocarburos
Para el presidente del IAPG, el gas no convencional tiene "enormes posibilidades"
Para Ernesto López Anadón, del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, "es una gran oportunidad de generar una muy buena actividad para amortiguar una baja que podría llegar a tener el desarrollo del petróleo".
"Se puede trabajar mucho en el no convencional de gas, porque hay infraestructura, hay capacidad ociosa de transporte y hay muy buenos recursos", afirmó López Anadón en diálogo con Télam al analizar el contexto internacional del precio del petróleo y su correlato con el desarrollo local, a pesar de que la industria cuenta con un precio soporte que llega a duplicar el precio por barril.

Ese marco de crisis que rodea a la actividad y la incógnita que presenta en particular para el millonario desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta, el directivo entendió que ese gran potencial de recursos no convencionales "está en una etapa especial, en la que sólo YPF tiene dos áreas en desarrollo y otras en etapa exploratoria, pero que al mirar su extensión esto es apenas un inicio".

Ante las cuencas convencionales que siguen declinando, el directivo del IAPG descartó que Vaca Muerta sufra una paralización de su desarrollo, como arriesgan algunos analistas, al entender que "hay que seguir produciendo para amortiguar o compensar el declino de los otros yacimientos y seguir respondiendo al crecimiento de la demanda".

En Vaca Muerta "hay actividad para hacer, pero largarse a un desarrollo masivo de reservas con recursos tan importantes como tiene ese yacimiento puede terminar en una producción enorme con el riesgo de que el mercado interno no la pueda absorber y se haga necesario exportarla a precio internacional", analizó el especialista.

"Se puede trabajar mucho en el no convencional de gas, porque hay infraestructura, hay capacidad ociosa de transporte y hay muy buenos recursos"

Pero antes, advirtió, hay que tratar de bajar los costos ya que en Vaca Muerta un pozo todavía sale el doble que en Estados Unidos y semejantes inversión a estos precios del crudo no permite justificar la inversión, aunque sí se puede pensar en la conveniencia de la explotación del shale gas que en la Argentina y el mundo tiene precios desconectados.

En ese sentido, justificó la apuesta por el desarrollo de la producción del gas al señalar que en la actualidad la Argentina importa de Bolivia Gas Natural Licuado (GNL) a precios internacionales que rondan los 7 dólares, pero al estado le favorecería "mucho más pagar ese mismo precio al productor de Vaca Muerta porque después lo recupera por cobro de impuestos, por regalías y por la generación de mayor actividad".

Con una producción total de 1 trillón de pies cúbicos de gas y 24 millones de metros cúbicos de petróleo, la Argentina como todo los países productores enfrenta el declino de sus yacimientos convencionales.

Esa realidad hace que en el país "el no convencional sea lo más seguro y a mano a desarrollar" ante "otras cuenca muy escasamente exploradas, que requieren mucha inversión y representan mucho riesgo como el off shore".

El caso del on shore hoy "no se logra justificar una gran inversión que demanda crear una infraestructura para localizar nuevos yacimientos" que en el mejor de los casos podrían comenzar a producir en diez años.

En cuanto a la situación internacional, el directivo entendió que con la baja de oferta del precio del petróleo que por estos días ronda los 30 dólares, se comienza a observar la baja de la inversión que poco a poco va a ir reduciendo la oferta y en el ínterin se supone que Europa saldrá de su estancamiento, Estados Unidos crecerá más vigorosamente y China recuperará sus tasas de crecimiento.

"Todo eso va a generar mayor demanda y con la caída de la producción de crudo las curvas volverán a tocarse y el precio volverá a normalizarse en valores que permita inversiones nuevamente", entendió.

Fuente: Télam
Domingo 07 de febrero de 2016. Resistencia, Chaco.


Domingo, 7 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER