Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Inflación
Inflationtargeting: cómo funciona el sistema de metas de inflación que quiere aplicar el Gobierno
A fines de la década del 80 el Banco Central de Nueva Zelanda ese país comenzó a implementar un nuevo enfoque en su política monetaria trabajando con metas explícitas de inflación, lo que le permitió lograr una marcada desaceleración de los precios
A fines de la década del 80 el Banco Central de Nueva Zelanda ese país comenzó a implementar un nuevo enfoque en su política monetaria trabajando con metas explícitas de inflación, lo que le permitió lograr una marcada desaceleración de los precios en su país.
Al poco tiempo de su exitoso debut en Nueva Zelanda, la política de metas de inflación fue replicada por otros países, comenzando con naciones desarrolladas como Canadá o Inglaterra, aunque en los últimos años también llegó a Sudamérica.

La mayoría de las naciones vecinas que hoy cuentan con una inflación anual de un dígito adoptaron los programas de inflationtargeting cuando se rompieron los regímenes de tipo de cambio fijo que se habían popularizado durante los '90.
Las metas de inflación se basan en la premisa que los aumentos sostenidos de los precios no se explican exclusivamente por la expansión monetaria o el estado de las cuentas fiscales, sino que también influyen otros elementos como las expectativas de los agentes económicos.
Para lograr el objetivo, el primer paso es fijar metas para la inflación claramente explícitas, como las que anunció días atrás el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, que se impuso para este año bajar la tasa del 27% a un rango que oscile entre 20 y 25%, para pasar a uno del 12 al 17% en 2017 y recién llegar a un dígito en 2019.
La fijación de metas explícitas implica subordinar otras variables -como el crecimiento del PBI o la tasa de interés- a la marcha de los precios, lo que en su momento llevó a la ex presidenta Cristina Kirchner a rechazar este tipo de políticas, con el argumento de que su gobierno priorizaba "las metas de crecimiento" por sobre "las metas de inflación".
El argumento de la ex mandataria igualmente fue cuestionado por muchos economistas, que alertaron que la economía argentina prácticamente no creció en los últimos años y mantuvo una inflación récord a nivel mundial (sólo superada por la Venezuela de Nicolás Maduro).
El segundo principio innegociable para la aplicación de un programa de metas de inflación es contar con un banco central con un algo grado de autonomía operativa y con un mandato explícito de preservar la estabilidad en los precios como objetivo primordial de la política monetaria.
Para alcanzar estos dos objetivos, una política de metas de inflación requiere un aumento progresivo de la transparencia y la comunicación política, lo que refuerza la necesidad de reformar el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para que el país vuelva a contar con estadísticas confiables.
"Bienvenido un Banco Central que muestra una intención explícita de hacer bajar la inflación en forma gradual, de manera de evitar una recesión", sostiene Ramiro Castiñeira, economista de la consultora Econométrica.

"La clave es que el Banco Central deje de ser la caja de financiamiento del Tesoro y se concentre en su función de control de los agregados monetarios", agrega.
Las metas explícitas, igualmente, deben ir acompañadas por cierta flexibilidad, advierten los especialistas.

"Los bancos centrales generalmente fijan las metas de inflación de manera flexible. En lugar de tratar de alcanzar la meta en todo el momento, apuntan a lograrla a mediano plazo, por lo general en un horizonte de dos o tres años.

Esto permite que la política encare otros objetivos a corto plazo", explicó Scott Roger, el ex economista principal del Departamento de Mercados Monetarios del FMI y actual director del Centro de Asistencia Técnica del organismo, en su artículo Veinte años de metas de inflación.
A nivel mundial, uno de los debates sobre estas políticas gira en torno a la idea de hasta qué punto la superación del problema de la inflación es un resultado del modelo creado por el Banco Central de Nueva Zelanda y no una consecuencia de reformas más estructurales que también adoptaron los distintos países.
"La mayoría de los países latinoamericanos adoptaron las metas de inflación después de haber sufrido el fracaso de los regímenes de cambio fijo. Y si bien los resultados fueron auspiciosos no hay que perder de vista que fueron acompañados por una mejora en la posición fiscal, con lo cual hay que ver cuánto del éxito de estos programas se explican por las metas de inflación y cuánto por una mejora en sus cuentas", advirtió Camilo Tiscornia a La Nación, dejando en claro que en su visión la pelea contra la inflación no es una cuestión exclusiva de metas.

Fuente: Iprofesional
Domingo 07 de febrero de 2016. Resistencia, Chaco.


Domingo, 7 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER