Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economia
El Banco Central puso freno a la caída de las tasas de interés y absorbió otros $11.500 millones
17-02-2016 Tras una seguidilla de licitaciones de Lebacs con baja de tasas, ahora el interés por estos títulos se fijó en 30,50%. La política contractiva va en línea con la lucha anti-inflacionaria y con mantener alternativas de ahorro.
El Gobierno dio una señal de que no piensa aflojar su celo por retirar dinero del mercado, aun cuando ello implique tener que subir las tasas de interés.

Además, esta política resulta funcional para canalizar el ahorro hacia destinos alternativos al dólar, justo cuando la divisa está mostrando un retorno a su camino alcista.

En definitiva, el Banco Central subió anoche las tasas de interés de corto plazo, en un cuarto de punto promedio, al mismo tiempo que absorbió $11.500 millones.

La política monetaria contractiva va en línea con la idea de alinear las expectativas inflacionarias con el pronóstico oficial de cerrar este año con una inflación nunca superior al 25%.

"La inflación está firme. Eso es lo único que preocupa. Fijar un tipo de cambio a través de la licitación de las Lebac no es objetivo de esta gestión del BCRA", comentó un funcionario de la entidad a iProfesional.

En simultáneo, la suba de las tasas de interés conocida en las últimas horas da una idea de que, aun cuando ese movimiento haya sido moderado, la tendencia bajista de las últimas semanas podría haber llegado a su fin.

Después del levantamiento del cepo y de la devaluación, a mediados de diciembre, el Banco Central convalidó una tasa del 38% anual a 35 días. Desde ese tope, fue bajando el costo del dinero hasta el 30,25% anual de la semana pasada. Ayer, colocó la tasa en el 30,5% anual.

Lo hizo en la tradicional operación de Letras del BCRA (Lebac) de los días martes.

La mesa de dinero de la autoridad monetaria prefirió continuar con la absorción de pesos del mercado -ayer sacó otros $11.500 millones- antes que mantener las tasas en los niveles logrados.

Esa decisión puede interpretarse como la preferencia de las autoridades de seguir enviando al mercado la señal de que la inflación es lo que más preocupa. En la misma línea, una suba de las tasas le quita presión al mercado cambiario.

Ayer, el dólar tocó el récord de $15 y acumula un alza del 6,1% en la primera quincena del mes.

Hasta ahora, el Banco Central se había esforzado en remarcar que no estaba interesado en defender un determinado tipo de cambio. De hecho, desde que se levantó el cepo no hubo ninguna intervención del BCRA en el mercado. Pero ayer pareció jugarse a mantener a raya el tipo de cambio, en simultáneo con su preocupación histórica por la dinámica inflacionaria.

El otro punto relevante para analizar es que, de los $55.691 millones adjudicados en Lebac, la gran mayoría -$44.683 millones- fueron colocados en el tramo más corto, de apenas 33 días. Equivale a 8 de cada 10 pesos.

En los segmentos de más largo alcance se colocan la parte minoritaria de las Letras. Por lo tanto, una mínima baja de la tasa allí no tiene ninguna incidencia sobre la política monetaria.

Este escenario da cuenta de la incertidumbre que sigue mandando en el mercado a corto plazo, y de la situación incómoda en que va quedando el Banco Central: cada semana que pasa va engrosando su deuda de cortísimo plazo. Con el agravante que, a partir de ayer, lo hace a una tasa de interés superior.
Miércoles, 17 de febrero de 2016
Fuente: iProfesional



Miércoles, 17 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER