Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
dolar
Con el dólar arriba de la barrera psicológica de $15, el Central perdió reservas por u$s238 millones
En una jornada marcada por la expectativa de los financistas sobre la estrategia del BCRA con a la evolución de las tasas de interés
En una jornada marcada por la expectativa de los financistas sobre la estrategia del Banco Central en referencia a la evolución de las tasas de interés, el dólar marcó un nuevo récord y llegó a la línea psicológica de los $15.

En forma simultánea, el BCRA anunció otra caída sensible de sus reservas internacionales, que se contrajeron u$s238 millones en una sola jornada.

Esta pérdida se vincula básicamente con la mayor demanda de dólares por parte de las multinacionales que distribuyen sus ganancias con sus casas matrices. Según la información oficial del Banco Central, el martes sólo se abonaron u$s68 millones por vencimientos de la deuda pública.

Los operadores también destacaron que, al igual que en las jornadas precedentes, ayer también se hizo evidente la menor liquidación de divisas de parte de las exportadoras de cereales, lo que redundó en la caída de los activos del BCRA.

Si no se tuvieran en cuenta los u$s5.000 millones que un grupo de bancos extranjeros le prestó a la Argentina, las reservas se ubicarían en los u$s24.437 millones, de acuerdo a lo que la propia autoridad monetaria se encargó de reportar.

Dólar récord
El dólar escaló hoy otros cinco centavos y alcanzó los $15, el valor más alto desde el levantamiento del cepo.

La suba también se reflejó en los otros mercados del dólar: el "paralelo" avanzó a $15,10 y lo mismo ocurrió en los futuros, con alzas de entre 0,3% y 0,5%, dependiendo del tramo.

En el segmento mayorista, la cotización alcanzaba los $14,84, también con una suba de cuatro centavos respecto del último cierre.

El dólar mantiene su tendencia alcista desde finales del mes pasado: en lo que va de febrero, la cotización avanzó 86 centavos, equivalente al 6,1%. Desde la liberación del cepo, a mediados de diciembre, el dólar trepó el 53%.

Este martes, la cotización calcó lo ocurrido en Brasil, donde el real volvía a depreciarse y se colocaba en R$4,07 contra R$4,0 de ayer. En el país vecino, una paridad por encima de los 4 reales despierta incertidumbre: la consultora "Info Money" destacó que la cotización podría saltar a R$4,19 en las próximas jornadas.

En el mercado local se nota una mayor demanda de empresas multinacionales que buscan enviar sus ganancias a las casas matrices. Los inversores creen que las remesas de utilidades se mantendrán en estos niveles al menos 60 días más, debido a las restricciones que existieron hasta finales de 2015.

En simultáneo, los operadores notaban una retracción por parte de las exportadoras de cereales, que en medio del alza permanente del tipo de cambio, especulan con una cotización más elevada en el corto plazo.

La otra clave estará en Washington, donde este miércoles habrá una nueva reunión de los directores de la Reserva Federal. Existe consenso entre los analistas que la FED dejará para otra oportunidad una nueva alza de la tasa de interés de corto plazo.

Algunos analistas de Wall Street, incluso, arriesgaban que la Reserva Federal podría dar indicios sobre una posible baja de la tasa para el caso de un agravamiento de la actividad económica en los Estados Unidos.

Patrick Harker, titular de la Reserva Federal de Filadelfia, rompió su habitual bajo perfil para pinchar las estimaciones de un alza de la tasa en el corto plazo. "Podría resultar prudente esperar hasta que los datos de inflación sean más fuertes antes de emprender una segunda alza de tasas", dijo Harker en una intervención en la Universidad de Delaware. "Estoy teniendo una postura más cauta para la política de corto plazo que la que tenía hace algunos meses", explicó.
Miercoles, 17 de febrero de 2016
Fuente: iProfesional


Miércoles, 17 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER