Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
economía
El Central toma nota del momento del mercado financiero y vuelve a subir las tasas de interés.
La licitación de las Lebac arrojó un nivel de 31,15% para el tramo más corto, luego de la segunda suba consecutiva dispuesta por la autoridad monetaria.
n medio de las tensiones en el mercado de cambios, el Banco Central se vio obligado a subir las tasas de interés, por segunda semana consecutiva. Al mismo tiempo se notó una expansión monetaria, un síntoma claro de que los financistas pretendían un incremento más fuerte.

Esta vez, el aumento resultó más pronunciado que el de la vez anterior: de 0,65% para el tramo más corto, de 35 días, donde se adjudicó el grueso de la emisión: $28.658 millones. Allí, la tasa quedó en el 31,15% anual.

En el segmento de Lebac a 63 días, el alza de la tasa resultó de 0,6%, al 30% anual. En ese tramo se colocaron $1.970 millones.

Esta movida se dio en medio de un escenario financiero más complicado que el de hace algunas semanas: desde que empezó febrero, el dólar se encareció 10,7% y ya está en $15,65.

También es notoria la caída de las reservas del Banco Central, que totaliza u$s1.185 millones desde principios de mes.

Los aumentos más importantes se dieron en los plazos a 147 y 252 días -de 1,15 y 1,1 punto respectivamente, al 28,15% y 28,6% anual- pero el monto de colocación fue marginal: de tan sólo $223 y $129 millones cada uno.

La sensación que quedó después de la licitación es que los banqueros pretendían un alza más importante en el costo del dinero. Esa impresión quedó patente en que el BCRA no logró cumplir con todos los vencimientos de Letras (que eran por $36.931 millones) y la base monetaria se expandió en $5.163 millones.

De todas formas, ayer fue un día de contracción monetaria vía el mercado cambiario, donde el Central vendió u$s119 millones y terminó contrayendo $1.835 millones.

El incremento de la tasa de interés, si bien ayuda a contener las expectativas devaluatorias, tiene una conocida contraindicación: impacta negativamente en la actividad económica.
Miércoles 24 de febrero de 2016


Miércoles, 24 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER