Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Fondos buitre
La paradoja de la City: ¿por qué los mercados se alteran cuando avanza la negociación "buitre"?
La escapada del dólar y la caída en la cotización del Bonar 24 no parecen condecirse con un clima de optimismo generado luego del acercamiento a los acreedores y al guiño del juez Griesa.
esulta paradójico, pero a medida que avanzan las negociaciones en Nueva York y se agrandan las chances de un pronto arreglo con los fondos buitre, el mercado financiero parece alterarse.

Hay algo que no cierra. ¿Qué sucede? Desde que comenzó febrero, la cotización del dólar ya se elevó 10% y de las reservas del Banco Central se evaporaron u$s1.185 millones.

La pulseada entre el mercado y el Gobierno parece indesmentible.

Ahora bien, ¿por qué ocurre justo cuando los financistas tienen buenas noticias sobre las negociaciones con los holdouts, después de 15 años de cortocircuitos?

¿Es casual que, además de la suba del tipo de cambio, el único bono de la deuda argentina que cae sea el Bonar 2024, tomado como referencia del mercado?

La tensión encontraría motivos -otra vez, paradójicamente- en la manera que los inversores suponen que podría concretarse la solución del tema buitres.

Por un lado, porque ese trato implicaría la erogación de unos u$s3.100 millones que hoy forman parte de las reservas pero que, en verdad, se destinarán a pagarles a los acreedores que no pudieron cobrar desde julio de 2014, después de que Thomas Griesa pisara esos giros y declaró en default a la Argentina.

El segundo impacto tiene que ver con la esperada emisión de títulos de la deuda que el Gobierno encarará para dejar atrás el entuerto judicial con los holdout.

Una de las claves para analizar la actual situación ocurrió en 2005. En aquel momento, la administración kirchnerista se disponía a cerrar el canje con el cual se pretendía dejar atrás el default de 2001.

Fue entonces que los fondos buitres, encabezados por NML, logró frenar la operación interponiendo una denuncia en el despacho de Griesa.

El argumento era que, durante el canje, existía "un nanosegundo" en el cual los bonos que estaba retirando la Argentina quedaban en poder del país y bajo jurisdicción de los EE.UU., antes de "destruirse" y que los fondos podían embargarlos.

Griesa le concedió la razón a los buitres, y fue la Corte de Apelaciones (segunda instancia) que le permitió a Néstor Kirchner terminar exitosamente con la operatoria.

Ahora, el objetivo del gobierno de Mauricio Macri es volver a colocarle ese bozal legal a los fondos renuentes a aceptar la oferta argentina. Y que, llegado el caso, se pueda terminar con la crisis.

Si no logran hacerlo, Alfonso Prat Gay se verá impedido de regresar rápido a los mercados internacionales.

Y no le quedará otra alternativa que apelar al mercado local, donde podría emitir Bonar 2024.

Ese es, precisamente, el motivo por el cual en las últimas dos jornadas hubo retrocesos en la cotización de ese papel de referencia para el mercado.

El rendimiento de ese bono se encuentra en el 7,65% anual y marca una buena referencia de la tasa de interés que conseguiría el Gobierno si saliera al mercado.

Lo que sí parece claro es que los u$s3.100 millones que debe pagarles el equipo económico a los acreedores por los vencimientos desde julio de 2014 se hará en efectivo. Lo que redundará en una caída adicional de las reservas del BCRA.

Así lo escribieron los economistas del banco de inversión Barclay's en su último reporte. "Creemos que, por el momento, no hay ninguna razón para esperar que los intereses vencidos no serán abonados en efectivo", dijo Sebastián Vargas, analista de ese banco de Wall Street, con gran influencia sobre los inversores.

Vargas apuntó adicionalmente que es muy probable que la estrategia de pagar en efectivo sea para evitar cualquier ida y vuelta legal que entorpezca la salida final al litigio.

Todo luciría más claro si el Banco Central no estuviese sufriendo una sangría de capitales. En medio de la situación actual, una pérdida adicional de reservas podría incrementar las tensiones cambiarias, según la apreciación de distintos analistas en diálogo con iProfesional.

Está visto: la crisis con los holdouts promete turbulencias hasta último momento.
Miércoles 24 de febrero de 2016
Fuente: iProfesional




Miércoles, 24 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER